La memoria humana: un viaje al interior de la mente
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
La memoria humana
El misterio de la memoria
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
La función principal de la memoria es proporcionar a los seres humanos los conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que viven. La memoria conserva y reelabora los recuerdos en función del presente.
Existe una memoria implícita que comprende los hábitos, la sensibilización y también las destrezas perceptivas. También está la memoria explícita que incluye los recuerdos conscientes sobre personas, lugares, etc.
La memoria humana se puede investigar desde el punto de vista neuropsicológico o desde el psicológico. Desde el segundo punto de vista, podríamos considerar a las personas como procesadores de información.
La investigación neuropsicológica demuestra que la memoria no es unitaria, sino que se compone de varios sistemas interconectados. Cuando la memoria falla y aparece la amnesia, se pierde alguna memoria, pero otras se mantienen intactas.
Primeras investigaciones
Las primeras investigaciones se deben al psicólogo Hermann Ebbinghaus, que estudió cómo se retienen las sílabas sin sentido. Frederic Bartlett estudió la memoria utilizando historias en lugar de sílabas e introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas. Están organizados en forma de representaciones mentales.
La psicología cognitiva actual considera que el ser humano interpreta la información en función de sus conocimientos previos y así construye sus recuerdos.
Procesos básicos de la memoria
Los seres humanos construimos nuestra representación del mundo a partir de tres procesos cognitivos: percepción, aprendizaje y memoria. El aprendizaje adquiere conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia, y la memoria es la retención de esos conocimientos.
La memoria tiene tres funciones básicas: recoge información, organiza la información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo. El recuerdo de rostros o datos consta de tres etapas:
- Codificación: Transforma los estímulos en una representación mental. La atención es muy importante por la dirección y la intensidad.
- Almacenamiento: Retiene los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La organización de la información se realiza mediante unidades.
- Recuperación: Forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria. Puede ser espontánea o voluntaria.