La memoria y las teorías de percepción
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
La memoria
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Tiene un papel fundamental en construir nuestra identidad, también da sentido a lo que percibimos. Hipocampo: el hipocampo alberga los mapas cognitivos que nos ayudan a orientarnos. El Cerebelo: Interviene en la memoria procedimental, es decir, en la memoria de saber hacer cosas, y está relacionado con el aprendizaje motor. La Amígdala: Está relacionada con las emociones y con el contenido emocional. Lóbulo Frontal: Organización de la actividad consciente y organiza las actividades memorísticas. Lóbulo Temporal: Memoria autobiográfica, es decir, vivencias y experiencias. Lóbulo Parietal: Sus funciones son de carácter atencional. Memoria Sensorial: Registra las sensaciones y permite conocer las características de los estímulos. Memoria a Corto Plazo: Guarda la información que necesitamos en el presente. Memoria a Largo Plazo: Conserva los conocimientos del mundo. Explícita: Conocimiento consciente e intencional de información y experiencias previas. Implícita: Memoria inconsciente y no intencional que nos permite aprender cosas. Declarativas: Almacena información de hechos. Procedimental: Almacena el conocimiento sobre cómo hacer las cosas. Episódica: Es la memoria autobiográfica. Semántica: Almacena el conocimiento de las palabras.
Teoría Asociacionista: La percepción es un mosaico de sensaciones. La percepción de las cosas no es neutra, sino en función de nuestras experiencias pasadas. Teoría de la Gestalt: El proceso perceptivo no se pueden diferenciar elementos independientes en la percepción. Leyes de organización perceptiva: Ley de la pregnancia: Siempre percibimos la figura más sencilla. Ley de la figura y fondo: Distinguimos figura y fondo, la figura está más definida y el fondo no; la figura tiene significado, el fondo NO. Ley de proximidad: Los estímulos que están cerca parecen agrupados. Ley de semejanza: Los estímulos se parecen y parecen agrupados. Ley de la continuidad: Percibimos como unidos estímulos con cierta continuidad. Ley de contraste: Un elemento se distingue del resto. Ley de cierre: Percibimos objetos como si estuvieran cerrados aunque falte alguna pieza. Teoría Cognitiva: Es una teoría que surge en contra del conductismo. La mente es como un ordenador que recibe, procesa y manipula la información. La información se recibe a través de los sentidos. Input es el estímulo, luego está el Procesamiento y el Output, que es la conducta. Criticas: El organismo es pasivo en el entorno. Todos los procesos importantes ocurren en la mente, por lo que es complicado investigar. Requiere un sistema nervioso muy complejo.