Meningitis Vírica, Tuberculosis y Tosferina: Comparativa y Cuidados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Meningitis Vírica

La meningitis vírica es una enfermedad benigna producida por virus como: parotiditis, enterovirus, herpes virus, sarampión. Las manifestaciones clínicas son: fiebre, malestar general, dolor abdominal, náuseas, vómitos e irritabilidad. Presenta afectación meníngea. El tratamiento es sintomático.

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa. No presenta lesiones pulmonares, la cantidad de bacilos es menor, la resistencia a la medicación es rara y la toxicidad medicamentosa no es frecuente.

Causas

Mycobacterium tuberculosis. La principal fuente de contagio es el adulto bacilífero. Se distinguen tres vías de entrada: respiratoria, digestiva y cutaneomucosa. En la infancia es asintomática. Se diagnostica mediante la prueba de la tuberculina. Los síntomas son: febrícula, disminución del apetito y pérdida de peso.

Tratamiento

Se utilizan dos tipos de fármacos: mayores (isoniacida y rifampicina) y menores (protionamida, etionamida).

Vacunación

La vacuna BCG proporciona una protección del 80% a los sujetos vacunados. Previene la meningitis tuberculosa.

Cuidados de Enfermería

  • Reconocer la enfermedad y ayudar a la identificación del bacilo.
  • Saber poner y valorar los Mantoux.
  • Prevenir el contagio.
  • Informar a los padres sobre las medidas higiénicas necesarias.
  • Declarar la enfermedad.

Tosferina

La tosferina, también llamada coqueluche, es una enfermedad contagiosa típica de la edad infantil. Se caracteriza por la aparición de tos en accesos. El agente causal es Bordetella pertussis.

Manifestaciones Clínicas

  • Periodo de incubación: asintomático, dura 1-2 semanas.
  • Periodo catarral: 15 días.
  • Periodo de estado: 4-6 semanas (tos paroxística).

La edad de máxima incidencia es entre 2-5 años y afecta más a las niñas. Se contagia de manera directa por las gotitas emitidas por el enfermo. Existe gran receptividad en niños no vacunados. A pesar de los efectos de la vacuna, existe alta morbilidad, pero escasa mortalidad.

Tratamiento

Se trata con eritromicina o claritromicina.

Cuidados de Enfermería

  • Reposo relativo mientras duren los ataques de tos.
  • Preservar al paciente del polvo, humo de tabaco y esfuerzo físico.
  • Explicar a los padres los cuidados en casa.
  • Alimentación fraccionada y frecuente debido a los vómitos.

Entradas relacionadas: