Mercado Laboral: Tipos, Estadísticas y Políticas
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
El Mercado de Trabajo
1. El Desempleo
A) Concepto
Es la ausencia de trabajo. También se denomina paro.
B) Repercusiones Negativas
- En general: Al existir personas desempleadas, no se aprovechan todos los recursos humanos del país.
- Para el Estado: El Estado recauda (ingresa) menos impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social, y aumenta el gasto público si tiene que pagar ayudas económicas a las personas desempleadas.
- A nivel personal: Disminuyen los ingresos y la calidad de vida de las personas en paro. También puede afectar negativamente a la autoestima.
C) Tipos de Desempleo
- Friccional: Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior.
- Estacional: Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. Ej. Temporada alta en turismo.
- Cíclico: Es aquel que aumenta mucho durante épocas de crisis económica (cuando la economía va mal, disminuye la producción y aumenta el desempleo), mientras que en las etapas de expansión de la economía disminuye (cuando la economía va bien, aumenta la producción y disminuye el desempleo).
- Estructural: Responde a desajustes entre las características de los trabajadores de una zona o país y las necesidades de los empresarios (los trabajadores tienen una determinada cualificación y la cualificación que requieren los puestos de trabajo es otra).
D) Causas del Desempleo
- Características de los trabajadores: A veces sobran trabajadores que tienen la misma cualificación y faltan otros, o existen personas que tienen más de un empleo e impiden a otros trabajadores acceder al mercado laboral.
- Demanda insuficiente: Si los consumidores demandan menos cantidad de bienes, se necesita producir menos y las empresas contratarán a menos trabajadores.
- Existencia de salarios mínimos: El mercado laboral no funciona libremente (según la ley de la oferta y la demanda), está intervenido. Los Gobiernos establecen salarios mínimos (por debajo de los cuales las empresas no pueden contratar a trabajadores).
2. Estadísticas de Empleo
2.1. División de la Población
Población total (en edad de trabajar): La población con 16 o más años, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se clasifica en:
- Menores de 16 años
- Personas con 16 años o mayores
- Población Activa
- Ocupados
- Trabajadores por cuenta ajena:
- Que tengan contrato indefinido (fijo)
- Que tengan contrato temporal
- Trabajadores por cuenta propia
- Trabajadores por cuenta ajena:
- Parados
- Sin experiencia
- Parados de larga duración
- Ocupados
- Población Inactiva
- Estudiantes
- Amas de casa
- Jubilados
- Personas que no quieren trabajar
- Etc.
- Población Activa
A) Población Activa
Está formada por las personas que, según la ley, tienen capacidad para incorporarse al mercado laboral (en España, a partir de los 16 años con consentimiento de los progenitores o tutores) y que quieren trabajar.
- Ocupados: Personas que tienen trabajo.
- Por cuenta ajena o asalariados: Trabajan para otros.
- Por cuenta propia o autónomos.
- Parados: Personas que buscan trabajo pero no consiguen empleo, “buscan pero no encuentran”.
- Sin experiencia.
- Parados de larga duración.
B) Población Inactiva
La integran aquellos que tienen edad para trabajar (16 años o más) y que, por diferentes motivos, no buscan trabajo: estudiantes, jubilados, personas que se dedican a las labores del hogar, etc.
Para medir el mercado laboral se emplean una serie de índices o tasas:
- Tasa de actividad = ta
- Tasa de inactividad = tina
- Tasa de paro = tp
- Tasa de empleo = te
2.2. Estadísticas de Empleo Más Importantes
- Encuesta de Población Activa (EPA): Elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Cifras de afiliación a la Seguridad Social: Número de personas que trabajan y están dadas de alta en la Seguridad Social.
- Datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Personas inscritas como desempleadas en este organismo.
3. La Política de Empleo
3.1. Concepto
Conjunto de planes y procedimientos que lleva a cabo el Gobierno y que tienen como principal objetivo reducir el paro de una economía.
3.2. Tipos de Políticas de Empleo
La intervención de las distintas administraciones públicas en el mercado de trabajo tiene dos objetivos: crear empleo (son las políticas activas de empleo) y proteger a los desempleados (políticas pasivas de empleo).
A) Políticas de Empleo Activas (para crear empleo)
Ejemplos: Cuando la Administración convoca oposiciones (de bomberos, profesores, etc.), o realiza cursos de formación para que los trabajadores estén mejor preparados. También, para fomentar la contratación de determinados colectivos (parados de larga duración, discapacitados, etc.), el Estado concede ayudas económicas a aquellas empresas que les den trabajo.
B) Políticas de Empleo Pasivas (ayudas económicas para desempleados)
Ayudas económicas para el trabajador que no tiene empleo: prestación por desempleo, subsidio por desempleo, etc.
4. Tendencias y Yacimientos de Empleo
El panorama del empleo se verá modificado en el futuro debido a:
- El envejecimiento de la población.
- Las nuevas tecnologías.
Las actividades económicas con gran potencial para generar empleo (= Yacimientos de Empleo) están relacionados con el servicio a domicilio, la tercera edad, el medio ambiente, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc.