Meseta misionera clima y bioma
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
SELVA Se desarrolla donde hay lluvia abundante y altas temperaturas. • La misionera presenta una vegetación en estratos; en la parte superior sobresalen los árboles de gran altura y por debajo los helechos, cañas y arbustos. En los inferiores se desarrollan plantas herbáceas. • La selva tucumano-oranense tiene mayor bioversidad y es amenazado por su destrucción.
BOSQUE • En el bosque chaqueño crecen especies de madera dura, predominan los quebrachales y también las palmeras. • El bosque andino-patagónico tiene un clima frío y húmedo, por lo que denominan el pehuen, ciprés y alerce y algunas caducifolias.
PASTIZAL Predomina la vegetación herbácea. El clima es templado, con lluvias y heladas. Es el mas modificado por el hombre y en el no quedan casi áreas vegetales originarias. E
SPINAL En el alternan palmares, sabanas y estepas. Hay áreas boscosas con especies como el algarrobo, calden, tala y sauce.
SEMIDESIERTO Reciben menos de 500m precipitaciones anuales. Se caracterizan por la aridez. Comprende montes, el semidesierto puneño-altoandiño y la cordillera oriental donde hay vegetación arbustiva y plantas carnosas como cactus. Incluye la estepa patagónica con suelos arenosos. Etapas de poblamiento •En los territorios de Corrientes y Misiones: el de las misiones jesuíticas junto con vaquerías y estancias. •Ocupación del Chaco: por el trazado de los límites interprovinciales e internacionales, avance de los latifundios, la explotación forestal y el doblamiento, el ciclo algodonero y la ocupación agrícola. •Economía extractiva: por el aprovechamiento de la yerba mate y maderas y la expansión ganadera. •El desarrollo de la economía agrícola: dominada por la yerba mate, la ganadería, y cultivos como algodón, maíz y arroz. •Actividad forestal desde la década de los 80 en adelante.
La baja jerarquía de los centros urbanos se ve afectada por la discontinuidad y dispersión geográfica de los focos de actividad intensiva y de poblamiento rural en el nordeste. Las mayores densidades de población rural del NEA se presentan en torno a las áreas de difusión de algodón, te, yerba mate, tung, caña de azúcar, ya que demandan gran cantidad de mano de obra en su crecimiento.