Mester de juglaría representantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB

PRICIPALES TEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL: la muerte: estaba presente en todos los actos de su vida, era igualadora de todos los hombres, independiente de su condición social, papas, reyes, emperadores, todos eran iguales ante la muerte. La fugacidad de la vida: son breves y caducos los bienes materiales por los que nos afanamos, la belleza, el poder, las riquezas. Este tiene una gran tradición literaria. El menosprecio del mundo: para alcanzar la vida eterna, la vida en el paraíso, había que huir de los placeres, de las riquezas, de todo bien material, pues estos no hacían sino impedir la consecución de este objetivo. La fortuna: la fortuna es la suerte, buena o mala, que tiene las personas, su inestabilidad. Lírica MEDIEVAL, las jarchas: fueron los primeros textos escritos en lengua romance, eran breves cancioncillas en las que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado. Escritas en mozárabe(cristiano que vivía en tierras ocupadas con los árabes) moaxajas poemas escritos en árabe o hebreo culto. Las 1 jarchas no se dieron a conocer hasta el 1948. Lírica GALLEGO-PORTUGUEZA: cantigas de amigo: poesía de una mujer enamorada, una mujer se duele por la ausencia o partida del amado (amigo), son las más hermosas por carga emotiva y lírica. Cantigas de amor: poesía de hombre enamorado, carecen de la emotividad de las cantigas de amigo por su artificiosidad y complejidad formal. C de escarnio y maldecir: de carácter satírico-burlesco, se ataca o se ridiculiza a personas e instituciones de manera directa o encubierta. LOS JUGLARES, mester de juglaría: eran artistas ambulantes, congregaban a las gentes en plazas, castillos donde se ejecutaban repertorios. Recitaban i cantaban poesías líricas, burlescas i cantares de gesta. Obras literarias de transmisión oral se recitaban o contaban en compañía de instrumentos musicales. Terminada la función pedían dinero o cualquier cosa, ropa, comida bebida, los cantares de gesta son anónimas, estaban basadas en episodios históricos o leyendas más o menos conocidas. Mester d clerecía: corriente poética constituida por escritores cultos, por clérigos, que mayoritariamente eran miembros de la iglesia. CANTAR DEL mio Cid: la poesía épica es la narración en verso de algún hecho heroico, suele basarse en temas históricos o legendarios. Cantar del destierro: el rey Alfonso VI destierra al cid de Castilla tras haber sido acusado falsamente por unos caballeros. Debe abandonar su tierra y hacer frente a las deshonra. El cid inicia una gran actividad guerrera, llena de guerras y de victorias que le proporcionan abundantes beneficios. C de las bodas: una vez conquistada la cuidad de Valencia, el cid se la ofrece al rey, perdona al caballero y ordena que las hijas del cid se casen con los infantes de Carrión. El héroe recupera su honra i queda rehabilitado socialmente. C de la afrenta de corpes: el cid sigue acumulando victorias, sus yernos son objeto de burlas por los hombres del cid a causa de su cobardía. Los infantes van llenándose de ocio hacia su yerno, solicita al cid partir con sus esposas a sus tierras para vengarse del cid, azotan i golpean a sus esposas y creyéndolas muertas las abandonan. El cid ha sido nueva/ deshonrado, este exige justicia al rey. GOLZALO DE BERCEO: nacíó en Berceo a finales del Siglo XII y murió a mediados del Siglo XIII. Sus obras son de carácter religioso y están escritas en cuaderna vía, como representante del mester de clerecía. ARCIPRESTE de HITA: nacíó a finales del Siglo XIII, su nombre Juan Ruiz, su profesión arcipreste, lugar donde la desempeño Hita, y paso una temporada en la prisión, demuestra conocer no solo la cultura latina y la cristiana, sino también la árabe y la francesa.


DON Juan Manuel: fue un prototipo de hombre medieval. Se decido por igual a las letras i a las armas, a la literatura i a la guerra, sus obras fueron escritas en prosa , i marco un carácter didáctico-moral, tienen como finalidad instruir. EL conde Lucanor: consta de 2 prólogos i 5 partes, la 1º la constituyen 51 cuentos o apólogos, llamados exemplos i todos tienen una intención didáctico-moral (como actuar en situaciones de la vida), las otras 4 son proverbios aforismos sentencias o máximas, los cuentos no son originales se baso en colecciones de cuentos muy conocidos en la época, ya fueran de procedencia religiosa, árabe u oriental. El primer prologo afirma el propósito moralizante que le anima a escribir en el 2º justifica porque ha elegido el método de los exemplos, el método no es original, utiliza el ejemplo como una forma de proponer modelos de comportamiento. EL HUMANISMO: es una corriente cultural surgida en Italia en el s. XIV. Este movimiento tenía como finalidad restaurar la cultura clásica grecolatina, bastante olvidada en el Edad Media. La actividad fundamental de los humanistas era la de recuperar textos latinos i leerlos, traducirlos, imitarlos, i difundirlos. El principal impulsor de esta fue Francisco Petrarca. Frente a la visión teocéntrica del mundo medieval, los humanistas restauraron la concepción del ser humano i del mundo de la antigüedad clásica. El ser humano volvía a ser el centro del mundo, pasándose así a una concepción antropocéntrica. Esta admiración llevo a los humanistas a insultar el estudio del latín y del griego a la vez que intentaron dignificar las lenguas vulgares imitando la lengua latina. El humanista español más importante fue Elio Antonio de Nebrija (autor de la gramática castellana). Poesía TROBADORESCA: usa el verso octosílabo i trata el tema del amor cortes el poeta ama a una dama de clase superior de casada esta no lo corresponde i lo trata con crueldad, este no puede dejar de amarla i sufre por ello, no es un amor sincero, se trata de un juego en el que el poeta quiere demostrar el dominio del idioma. Su estilo esta lleno de paradojas antítesis, juegos de palabras, etc. P ALEGÓRICO-DANTESCA: usa el verso dodecasílabo imita a dante, poesía grave moral grandilocuente con latinismos, hipérbatos forzadicimos, alteraciones sintácticas, cultismo, etc , todo con la finalidad de imitar, la lengua latina, los temas son didáctico-moralizantes, mitológicos, históricos. TEMAS I Géneros DE LAS COPLAS: son una elegía, un canto de dolor por la muerte de un ser querido, el subgénero es el planto. LA VIDA: es considerada en tre dimensiones la terrenal, carece de importancia, es un medio para ganarnos con nuestros actos la vida que mas valor tiene, la verdadera, ETERNA: en el paraíso, no es mas que un lugar de paso en el que el ser humano puede procurarse la salvación o la condena entre la vida terrenal i la eterna esta la vida de la fama, que es el buen nombre que qeda en una persona muerta entre los vivos, se consigue siendo leal, valiente, virtuoso, desprensido, etc. MUERTE: la trata de un punto de vista cristiana, recoge las ideas sobre la misma propias de su tiempo. Poder igualatorio, su llegada imprevisible, su poder destructor, aunque en ningún momento da una imagen macabra i cruel. Entre la vida i la muerte se encuentra el tiempo,expone una nmeditacion sobre la fugacidad de la vida i la caducidad de las cosas. FORTUNA: mudadiza i caprichosa, i rige a su antojo los destinos de todas las personas, se representa como una rueda en movimiento.


Entradas relacionadas: