El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Evidencia en Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Método Cartesiano: De la Duda a la Verdad Indubitable

Para establecer verdades absolutas, el primer paso es elaborar un método. Una vez definido este, Descartes se dedica a la búsqueda de la certeza. El objetivo es encontrar una certeza que esté más allá de cualquier duda razonable, y para ello, el primer paso debe ser dudar de todo aquello que creemos. Estos son los motivos de duda para Descartes:

Motivos de Duda en Descartes

  • Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Los sentidos nos conectan con el mundo y nos proporcionan información que solemos aceptar como verdadera. Sin embargo, sabemos que, en ocasiones, los sentidos nos engañan.
  • Hipótesis del sueño: A veces, tenemos dificultades para distinguir el sueño de la vigilia. En ocasiones, experimentamos sueños tan vívidos que creemos que están ocurriendo realmente, y solo al despertar nos damos cuenta de que eran ilusiones. Esto nos lleva a considerar la posibilidad de que estemos dormidos y que nuestras percepciones no sean más que un sueño.
  • Hipótesis del genio maligno: Este tercer paso nos lleva a dudar incluso de las verdades matemáticas. Descartes postula la existencia de un "Genio Maligno", un ser superior que nos engaña constantemente, manipulándonos para hacernos creer cosas que no son verdaderas.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Descartes establece cuatro reglas fundamentales para su método, basadas en la razón y la evidencia:

1. Evidencia

"No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda."

Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Solo acepta como verdadero aquello que se presenta de manera clara y distinta, sin posibilidad de duda.

2. Análisis

"Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor."

Esta regla implica descomponer los problemas complejos en partes más pequeñas y manejables para facilitar su comprensión y resolución.

3. Síntesis

"Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados."

Una vez analizadas las partes, se deben reconstruir, ordenando los pensamientos desde lo más simple a lo más complejo, estableciendo una cadena de razonamientos.

4. Comprobación

Se trata de comprobar y revisar minuciosamente todo el proceso analítico-sintético para asegurar que no se ha cometido ningún error. La comprobación busca abarcar, de un solo golpe y de manera intuitiva, la totalidad del proceso estudiado. Se parte de la intuición y se regresa a ella. Una vez verificado todo el proceso, se puede confirmar su certeza.

Entradas relacionadas: