Método Sísmico

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB

A) Fase de Adquisición de Datos

B) Fase de Procesamiento de Datos: Una vez adquirida la data se envían aun centro de procesamiento mediante un programa especializado para someter los análisis, este consiste en una serie de manipulaciones matemáticas secuenciales que se aplican a los datos sísmicos con el objeto de obtener secciones sísmicas completas en 2D o 3D según haya sido la técnica de adquisición.

Etapas del Procesamiento.

1.- Etapa Básica:

a) Paso preliminar:

i) Revisión del material de soporte

ii) Identificación del formato

b) Demultiplexados y edición:

i) Un proceso de análisis demultiplexar ciertos registros, hacer pruebas de correlación cruzada, hacer estudios de la curva de ganancias.

ii) Un proceso propio de la demultiplexación: Demultiplexar toda la información: editar, sumar, definir la curva de ganancias, correlación cruzada.

c) Generar la geometría del tendido para realizar eficazmente las correlaciones dinámicas es necesario definir la geometría de la línea por los siguientes parámetros: * Off set * Distancia entre estacas * Distancia entre disparos * Cobertura * Plano de Referencia * Cota de las Estacas * Velocidades de la capa meteorizada o profundidad del fondo marino * Profundidad promedio del tendido del cable marino * Posibles cambios de la dirección de la línea.

2.- Análisis de Aplicación de Parámetros

i) Deconvolución para deshacer el efecto del otro filtro, el cual permite eliminar reverberaciones de la señal sísmica y mejorar las formas de la onda, permite balancear el espectro de la amplitud de la traza sísmica.

ii) Filtro: Se toma en consideración los filtros utilizados en el campo o la banda del barrido.

Filtro Pasabanda. Elimina los ruidos que se encuentran fuera del espectro de frecuencias fuera de la señal sísmica deseada.

Apilamiento. Permite suprimir significativamente los ruidos no coherentes contenidos en los datos, se aplica después de las correcciones geométricas y mute (con el mute se eliminan picos ruidosos de grandes amplitudes).

Las correcciones estáticas tienen dos propósitos:

1) Referir los tiempos de grabación a un plano imaginario de altura constante a este plano, se le conoce como datum.

2) Sustraer los tiempos de retardo ocasionados por el viaje de la señal sísmica a través de la capa de baja velocidad (las ondas love).

 

3.- Evaluación de la sección apilada:

1) Comprobar si ha habido problemas de estática

2) Si la función de velocidad fueran los mejores (calidad de coherencia de los eventos)

3) Si los puntos a lo largo de la línea donde se escogieron las velocidades fueron suficiente para lograr un buen apilamiento para la información.

El Apilamiento. Es el proceso que permite colapsar las difracciones y mover eventos con buzamiento, a su verdadera posición en subsuelo.

Tipos de Migración

i) Por difracción: Considera parámetros de velocidad y ?T

ii) Por ecuación de ondas considera velocidad y tiempo. ?T es un múltiplo de la rata de muestreo (Velocidad promedio)

iii) En dominio de la frecuencia: Se basa en la ecuación de ondas (Método Deterministico).

Conversión de Tiempo a Profundidad: Para realizar este proceso es necesario conocer la distribución de velocidades en el área de estudio se requiere disponer de la siguiente información:

i) Registro sónicos integrados

ii) Velocidades de apilamiento

iii) Perfilare de Velocidad Sísmica

iv) Perfiles sísmicos verticales

C) Fase de Interpretación: Una vez analizados los datos que se grabaron en campo se obtiene como resultado una imagen o cubo sísmico 3D. Esta fase consiste tradicionalmente en el mapeo de estructuras geológicas, calibrado con datos de pozo. Se necesita un amplio conocimiento geológico para entender la sedimentación en la cuenca y su evolución estructural. El intérprete no solo debe conocer los conceptos de geología y sismología debe estar familiarizado con los últimos algoritmos y software disponibles para poder realizar la interpretación de la forma más eficiente.

Tipos de Interpretación: *Interpretación Estructural (Límite de Yacimiento, compartimentalización) * Interpretación estratigráfica (Ambiente de Depósitos) * Caracterización de Yacimientos (litologías, fluidos, porosidad, fracturamientos, etc.)

Objetivos de la Interpretación Sísmica

a) Exploración. Mapear prospectos de posibles de contactos de fluidos y estimar los volúmenes probables de hidrocarburos. Ubicar el pozo exploratorio.

b) Delineación. Reevaluar los volúmenes de hidrocarburos. Ubicar los pozos de delineación.

c) Producción. Monitorear (sísmica 4D) los fluidos y/o la presión de poros y concluir sobre la conectividad en el yacimiento y sobre posibles hidrocarburos no drenados. Ubicar los pozos productos e inyectores.

 

Ejemplo de un Flujograma Convencional en Interpretación Sísmica

1) Colecta de datos

2) Definición del proyecto, cargamento de datos

3) Condicionamiento de los datos (escala, áreas de interés, etc.) y su control de calidad

4) Calibración de los pozos a la sísmica

5) Interpretación sísmica inicial. * Horizontes y fallas * Calculo de atributos de superficies y volumétrico

6) Construcción del modelo de velocidades intervalicas (o de mapas de velocidad media)

7) Conversión de tiempo a profundidad. Estimación de la incertidumbre

8) Refinar la interpretación y/o modelo de velocidades

9) Mapeo (Contorneo y Grillado)

10) Calculo volumétrico

11) Síntesis Geológicas (Sedimentación en la cuenca, evolución estructural, etc.)

Sísmica de Pozos. Tradicionalmente ha consistido en la adquisición de datos sísmicos utilizando fuentes de energía en la superficie y detectores en el pozo, y así obtener mayor y mejor información sísmica del área. Estas técnicas las constituyen esencialmente el sismograma sintético y el Perfil Sísmico Vertical (PSV), estos métodos proporción información sísmica mediante sondas colocadas mediante el pozo, por lo tanto, muy cercanas a los cambios litológicos, se emplean para complementar la información sísmica obtenida en superficie. Los datos obtenidos proporcionan información sobre las propiedades fundamentales de la propagación de las ondas sísmicas y contribuyen a la compresión de los procesos de reflexión y transmisión de la energía sísmica dentro de la tierra. De esta manera, ayudan a mejorar la interpretación estructural, estratigráfica y litológica de los registros sísmicos.

El Sismograma Sintético. Es la reconstrucción de una traza sísmica en la dirección del pozo, mediante el empleo de los registro de densidad y sonido.

Sirve de ayuda para: la identificación de eventos múltiples, la conversión continua y precisa de tiempo y profundidad, el análisis de la amplitud sísmica real, la correlación  litológica de la sísmica de superficie con los registros del pozo y la alta resolución sísmica.

Los elementos que constituyen el sismograma sintético son: * La Curva de Velocidad que se obtiene a partir del registro sónico, es expresada en m/seg. * La curva continua de densidad que se obtiene directamente del registro de densidad del pozo, es expresado en gr/cm3 * Disparos sísmicos de verificación se realizan con el objeto de medir los tiempos de viaje del pulso sísmico desde la superficie hasta diversas profundidades generalmente espaciadas a 250m o en cambios litológicos importantes.

La aplicación de (PSV) se concibe en dos categorías:

La primera, de apoyo como complemento de la información sísmica de superficie.

Un segundo tipo de aplicación de (PSV) durante la perforación del pozo.

Tipos de Fuentes Sísmicas. En la prospección sísmica de pozo se emplean básicamente dos tipos de fuentes:

* El Cañón de Aire. Constituido por una cámara generalmente de 200cc que se llena de aire mediante un compresor de una presión de 2000psi. Una vez la cámara lista, se abre una válvula que permite una rápida descarga del aire a muy alta presión, la cual origina una expansión del medio líquido externo generándose una onda que viajará a través del subsuelo.

* El Vibrador. Se trata de una fuente mecánica generadora de ondas que consiste en un vibrador montado en un camión este se acopla a la superficie de la Tierra mediante una plancha de acero que genera y transmite una largo tren de onda cuya frecuencia viaja progresivamente con el tiempo por un periodo de hasta 14 segundos.

Receptores Sísmicos. El diseño de la herramienta receptora de la señal sísmica en el pozo, debe presentar características muy específicas para un cabal cumplimiento de su función, entre las características mas importantes se destacan: * El diámetro reducido de la herramienta * Su corta longitud y su peso ligero * la presión de acoplamiento con el pozo * las terminaciones redondeadas en los extremos de la herramienta.

Geometría de las Prospecciones Sísmicas. En las prospecciones sísmica convencional o de superficie tanto las fuentes como los receptores se colocan en la superficie de la Tierra, para el caso de la sísmica de pozos, la fuente se coloca en la superficie pero a diferencia de la sísmica convencional, los receptores se colocan dentro del pozo.

Para la sísmica de superficies, se obtiene considerable información lateral del subsuelo a lo largo de varios kilómetros pero se pierde la resolución vertical hacia la profundidad.

En la sísmica de pozos, se obtiene información en la vertical del pozo con alta resolución penetración  y calidad de la información litológica tanto hasta profundidad total como por debajo pero con relativa información lateral.

De esta forma, ambas prospecciones se complementan una a la otra, obteniéndose al final una completa información del subsuelo tanto vertical como horizontal.

El Perfil Sísmico Vertical. Su objetivo fundamental es el de obtener una sección sísmica de alta calidad, resolución y penetración en el punto de ubicación del pozo.

Entradas relacionadas: