El Método Sociológico de Durkheim: Un Análisis del Suicidio

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

1. Reglas del Método Sociológico

El trabajo no se basa en términos comunistas o de comunitarismo radical, sino en una solidaridad orgánica que reconoce la autonomía individual. Se enmarca en una sociología psicológica que reconoce la autonomía y la singularidad del carácter de las personas.

¿Qué es la Epistemología?

Las reglas del método sociológico introducen el conocimiento estructural. Lo importante no es cómo las cosas se manifiestan superficialmente, sino su estructura subyacente. No es la piel la clave de la subjetividad humana, sino el esqueleto, esa estructura ósea que permite el movimiento del ser humano.

El conocimiento debe ir más allá de las apariencias para comprender cómo se manifiestan las estructuras. En Durkheim, lo natural para un sociólogo es ir más allá de lo empírico. La sociedad tradicional se caracteriza por poca anomia y caos, pero no reconoce la autonomía de los individuos, a diferencia de la solidaridad orgánica.

Durkheim argumenta que la clase media, al leer sus obras, obtendrá una óptica científica para comprender la producción y las fábricas. Reconoce la existencia de momentos caóticos donde las personas no se identifican con las estructuras sociales. Somos un compendio de hechos sociales.

Durkheim. El Suicidio (1897)

El suicidio afecta principalmente a la clase media trabajadora, mayor de 40 años, con alto nivel de estudios y cualificaciones profesionales. Durkheim desarrolla esta obra debido a la alta tasa de suicidios, una epidemia sin explicaciones teóricas claras.

Además, existe una variable biográfica: Durkheim pasó 5 años en la escuela superior con un compañero que se suicidó al año siguiente. Cuando Durkheim recibió la noticia, la familia de su amigo no quiso saber nada de él debido al tabú que rodeaba al suicidio en ese entonces.

Entradas relacionadas: