Metodología Completa para la Evaluación de Proyectos: Diagnóstico, Formulación, Monitoreo y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Metodología Completa para la Evaluación de Proyectos: Diagnóstico, Formulación, Monitoreo y Evaluación

I. Diagnóstico

  • 1.1 Análisis de problemas sociales.
  • 1.2 Identificación del problema central.
  • 1.3 Elaboración de la línea de base.
  • 1.4 Definición de la población objetivo.
  • 1.5 Estudio de la oferta y la demanda.
  • 1.6 Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal y financiero).
  • 1.7 Identificación de actores y grupos relevantes.
  • 1.8 Análisis de causas y efectos (árbol de problemas).
  • 1.9 Identificación de medios y fines (árbol de objetivos).
  • 1.10 Áreas de intervención (viabilidad e importancia).

II. Formulación

  • 2.1 Definición de los objetivos y metas.
  • 2.2 Descripción de los objetivos de producto.
  • 2.3 Determinación del horizonte del proyecto.
  • 2.4 Definición de las metas y planes.
  • 2.5 Descripción de la tecnología y procesos.
  • 2.6 Identificación de las variables e indicadores a utilizar.
  • 2.7 Selección de las fuentes de información.
  • 2.8 Caracterización de los supuestos.
  • 2.9 Confección de una Matriz Lógica de las alternativas a evaluar.

III. Evaluación Ex-Ante

  • 3.1 Identificación de los recursos necesarios.
  • 3.2 Estimación de los costos.
  • 3.3 Estimación de los impactos.
  • 3.4 Análisis de las relaciones costo/impacto.

IV. Programación

  • 4.1. Generación del mapa de procesos.
  • 4.2. Descripción de las actividades por proceso.
  • 4.3. Confección del cronograma y ruta crítica.
  • 4.4. Determinación de insumos.
  • 4.5. Definición de la estructura organizacional.
  • 4.6. Diseño del modelo de focalización.
  • 4.7. Programación del monitoreo y la evaluación ex-post.
  • 4.8. Análisis detallado del presupuesto y plan de financiamiento.

V. Monitoreo y Evaluación Ex-Post

  • 5.1. Diseño de un plan de Monitoreo.
  • 5.2. Recolección y procesamiento de la información.
  • 5.3. Elaboración de informes.

VI. Evaluación Ex-Post

  • 6.1 Diseño del modelo de evaluación.
  • 6.2 Medición de los costos reales.
  • 6.3 Análisis de la relación entre costos e impactos.
  • 6.4 Elaboración de informes.

El Proceso Integral de la Evaluación

La evaluación de proyectos es un proceso cíclico y continuo que abarca varias etapas interconectadas:

Programación de la Evaluación

  • Definición del sujeto-objeto.
  • Establecimiento de la finalidad.
  • Identificación de las audiencias.
  • Determinación del nivel de análisis.

Ejecución de la Evaluación

  • Relevamiento de la evaluación mediante el desarrollo de las actividades y la aplicación de las técnicas e instrumentos.
  • Sistematización, procesamiento y análisis de la información.
  • Elaboración de informes.

Evaluación de la Evaluación (Metaevaluación)

  • Análisis de la utilidad de los hallazgos.
  • Apreciación sobre la viabilidad del proceso evaluativo y del uso de los resultados.
  • Juicio acerca de la pertinencia metodológica y ética.
  • Análisis de la confiabilidad de los procesos y hallazgos.

Tipos de Evaluación

Existen diversas clasificaciones de la evaluación, según diferentes criterios:

  • Según el momento en que se realiza: Evaluación ex-ante, durante la ejecución y ex-post.
  • Según quiénes la realizan: Evaluación interna, externa o mixta.
  • Según los propósitos y las decisiones: Evaluación formativa o sumativa.
  • Según los aspectos a evaluar del programa o proyecto: Evaluación de diseño, de procesos, de resultados, de impacto, etc.

Evaluación Ex-Ante

Se emprende antes de iniciar un programa o proyecto para comparar la eficacia o la rentabilidad económica de las diferentes acciones para alcanzar los objetivos deseados.

Evaluación Ex-Post

Se realiza una vez concluida la ejecución del proyecto; se concentra en los resultados obtenidos para evaluar el impacto y la sostenibilidad.

Entradas relacionadas: