Metodología Cualitativa en Enfermería: Fenomenología, Etnografía y Teoría Fundamentada

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Características de la Metodología Cualitativa

El objetivo principal del investigador es interpretar y construir los significados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia. Esta investigación trata del estudio sistemático de la experiencia cotidiana. Se considera útil para el trabajo descriptivo o exploratorio de antropólogos y sociólogos. Enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa en fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad y a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia. Está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista (diferente a la tradicional o cuantitativa).

La metodología cuantitativa estudia procedimientos y recoge datos; la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigación que se verifica y ajusta al mundo empírico.

Cuando el investigador recoge datos es testigo e instrumento. Es testigo porque participa en la vida o experiencias de los otros, obtiene sus datos en el medio natural, de cara a la realidad y no en un laboratorio o medio manipulado. Es instrumento porque se relaciona de manera activa con las personas para obtener datos.

El propósito de este tipo de análisis es sintonizar con los aspectos de la vida de grupos humanos, describir aspectos de esta vida y proporcionar perspectivas que no están disponibles o accesibles a otros métodos de investigación.

Característica básica: Son investigaciones centradas en los sujetos que adoptan la perspectiva del interior, tomando el fenómeno a estudiar de manera integral o completa.

El proceso de indagación es inductivo.

Investigación Cualitativa en Salud

La esencia de la enfermería moderna contiene elementos de compromiso y paciencia, de comprensión y confianza, de reciprocidad, flexibilidad y franqueza; estos rasgos reflejan los de la investigación cualitativa, con un énfasis en procesos, cercanía con los datos y flexibilidad.

Desarrollo de la Investigación Cualitativa en Enfermería

Se destacan tres enfoques principales: Fenomenología, etnografía y teoría fundada. Todas ellas tienen en común el estudio de la vida cotidiana y su interés por comprenderla desde el punto de vista de los participantes.

Fenomenología

Es un enfoque o estrategia cualitativa que trata de comprender la naturaleza del ser, la experiencia vivida a través de la ventana del lenguaje. Dentro de la filosofía fenomenológica se distinguen:

  • Fenomenología de Husserl (retiene el concepto de dualismo objeto-sujeto cartesiano)
  • Heidegger (fenomenología hermenéutica)

Los estudios fenomenológicos se centran en el individuo. El investigador presenta las interpretaciones de la experiencia vivida sin un desarrollo teórico. La recolección de datos se hace a través de la entrevista en profundidad y las anécdotas escritas sobre experiencias personales.

Etnografía

Se define como la manera de acceder a las creencias y prácticas de una cultura. Se presume que esta cultura se aprende y comparte entre los miembros de un grupo. El investigador hace preguntas descriptivas sobre valores, creencias y prácticas de un grupo cultural. Esta estrategia desarrolla descripciones profundas. Otras fuentes de datos etnográficos son: documentos, archivos, fotos, mapas, árboles genealógicos.

En el análisis narrativo se centra en la estructura, el contenido y el contexto de las entrevistas etnográficas (Atkinson lo usó para describir los discursos médicos en los hospitales).

Teoría Fundamentada

Se basó en el interaccionismo simbólico. Trata de identificar los procesos básicos en la interacción. Para esto, el investigador hace preguntas, da cuenta de experiencias en el tiempo o de cómo se va produciendo un cambio. Comparte los métodos de recolección de datos con otros enfoques, es decir, la entrevista sin estructurar y la observación participante, pero la mayor diferencia es su énfasis en el desarrollo de teoría.

Se han distinguido dos escuelas, donde la diferencia principal radica en el grado en que se permite que los conceptos o categorías emerjan durante el análisis. Así, la escuela Glaseriana aboga por una emergencia completa y la Straussiana sugiere un mayor control en la emergencia.

Los enfermeros fueron pioneros en el uso de esta teoría.

Entradas relacionadas: