Metodología de la Investigación: Diseño, Técnicas y Análisis de Datos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Diseño Metodológico del Estudio
Población de estudio: Definir los sujetos de estudio y, de ser el caso, seleccionar una muestra representativa, estableciendo criterios de inclusión y exclusión.
Diseño metodológico del estudio: Elegir la estrategia de investigación (paradigma, enfoque, método, etc.) que sea coherente con los objetivos del estudio y que permita abordar la pregunta de investigación.
Variables: Identificar y definir las variables (características) que se medirán y manipularán en el estudio, así como establecer indicadores para controlar variables de confusión.
Técnicas de investigación: Seleccionar la(s) técnica(s) de investigación acorde(s) con los propósitos del proyecto de investigación.
Instrumentos de investigación: Elaborar y validar los instrumentos que se utilizarán para recolectar datos (cuestionarios, entrevistas, etc.).
Recolección de datos: Planificar los procedimientos para recolectar datos de manera efectiva y confiable.
Análisis propuesto de datos: Establecer los métodos de análisis de datos que se utilizarán para examinar e interpretar los resultados del estudio.
Aspectos ético-legales: Considerar y abordar las implicaciones éticas y legales del estudio, incluyendo el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos y la aprobación por parte de un comité de ética de investigación.
Selección del Tema de Investigación
La selección del tema es un proceso que define el rumbo de la investigación científica, determina su enfoque y condiciona todas las etapas posteriores. Al elegir el tema, se delimita no solo el área de estudio, sino también el fenómeno que se busca entender o descubrir.
Por lo tanto, seleccionar el tema implica responder a tres preguntas fundamentales: ¿qué queremos investigar?, ¿por qué queremos llevar a cabo esta investigación? y ¿qué resultados esperamos obtener? No obstante, para elegir un tema no es suficiente tener una idea general, sino que es necesario especificar el tema y concretar los aspectos que se pretenden investigar (Blanco y Villalpando, 2012).
Planteamiento de Preguntas de Investigación
Una vez seleccionado el tema de investigación, se procede a plantear preguntas acerca de este, porque se marca el inicio del proceso de investigación al identificar lo que no se sabe o no se ha comprendido del tema seleccionado y que el investigador(a), o sea, tú, considera relevante. Antes de llegar a la pregunta que dé sentido al proyecto de investigación, plantearás más preguntas. Booth, Colom y Williams (2008:55-67) sugieren comenzar con aspectos muy evidentes relacionados con el tema, como los que se presentan a continuación:
- ¿Qué partes se identifican en el tema de investigación?
- ¿Con qué temáticas más amplias se relaciona este tema?
- ¿Qué tipo de conceptos o definiciones se identifican?
- ¿Cuáles de los conceptos o definiciones se relacionan?
Marco Conceptual
Según ATLAS.ti (2024), el marco conceptual sirve de guía para el proceso de investigación y proporciona una imagen clara del estudio propuesto.
Procesamiento y Análisis de la Información
La aplicación de técnicas de investigación documental y de campo proporciona al investigador gran cantidad de información, por lo que es necesario procesarla. El procesamiento de la información implica la realización de un análisis que permita ordenarla y organizarla para que pueda ser útil al estudio que se está llevando a cabo.
En el procesamiento de la información, la validación es uno de los primeros pasos que se efectúan. Esta consiste en confirmar que los instrumentos (cuestionarios, encuestas, registros de observación, etc.) que fueron utilizados para la recopilación de información se hayan aplicado de acuerdo con lo establecido en la técnica seleccionada.
La información recabada se transforma en datos, es decir, en representaciones numéricas o alfabéticas sobre el hecho o fenómeno de estudio captadas a través de la aplicación de un instrumento de investigación (cuestionario, entrevista o registro de observación, entre otros).
Los datos se pueden clasificar en dos grupos:
- Cuantitativos
- Cualitativos
Análisis de Contenido
Técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin de interpretarlas.
Las diferentes definiciones de análisis de contenido permiten identificar sus rasgos característicos. Espín (2002:96) plantea que los principales son: objetividad, sistematicidad, capacidad de generalización; que se ubica dentro de un texto o comunicación; análisis cuantitativo y nivel manifiesto/nivel latente. Se refiere a ellos de la siguiente manera:
Objetividad: Se basa en que se deben definir con claridad y precisión los criterios y reglas utilizados para el análisis.
Sistematicidad: Evita la selección injustificada del contenido debido a que la inclusión o exclusión de este se realiza siguiendo las reglas y criterios previamente establecidos.
Capacidad de generalización: Este rasgo característico es particularmente importante cuando se realiza investigación científica debido a que el análisis de contenido permite la realización de procesos para comprobar hipótesis y obtener conclusiones ante un estudio o investigación.
Dentro de un texto o comunicación: Hace referencia al universo específico que constituye la base del análisis.
Análisis de contenido cuantitativo: Aunque la cuantificación ha sido aceptada como una característica importante del análisis de contenido, no existe un consenso respecto de ella.