Metodología de la Investigación: Enfoques y Diseños
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Capítulo III: Método
Matriz de Operacionalización
Instrumento que constituye la médula de la investigación. (Variable – Dimensiones – Indicador - Instrumento).
Variable
Es una característica, propiedad o atributo de personas o cosas que varían de un sujeto a otro.
Definición Conceptual
Cómo se concibe dicha variable (significado).
Definición Operacional
Delimita la manera en que realmente será medida una variable determinada (formulada en términos que estén objetivamente observables, claros y explícitos).
Dimensiones
Detallan el comportamiento de la variable.
Indicadores
Cuantificación numérica de las dimensiones.
Escala Valorativa: Ordinal
Codificación
La codificación es necesaria para analizar cuantitativamente los datos.
Niveles de Medición
- Nivel de medición nominal.- Las categorías no tienen orden ni jerarquía. Ejemplo: variable género: Masculino o Femenino.
- Nivel de medición ordinal.- Se genera una escala valorativa; hay varias categorías y se mantiene un orden de mayor a menor.
- Nivel de Medición por intervalos.- Además de jerarquía y orden de las categorías, se consideran intervalos de medición.
- Nivel de Medición de razón.- Aquí, aparte de considerar la medición por intervalos, se considera un número cero real.
Paradigmas
Enfoque Cuantitativo
- Positivismo: Se basa en hechos observables y medibles.
- Postpositivismo: Busca demostrar la hipótesis, basado en la realidad.
- Empirismo: Recolección de datos a través de la observación y experimentación.
Enfoque Cualitativo
- Teoría crítica: Busca transformar para cambiar (con crítica).
- Constructivismo: Reconstrucción de la realidad (por construcción).
Enfoque Mixto
Enfoque de la Investigación
1. Enfoque Cuantitativo
Se concentra en mediciones numéricas. Utiliza la observación como forma de recolección de datos y los analiza para llegar a responder sus preguntas de investigación.
Características
Es deductivo (de lo general a lo específico), implica preguntas e hipótesis, relación entre variables o experimentación.
Deductivo
Problema de investigación (general) -> Muestra o población (específico)
10 fases E.C
2. Enfoque Cualitativo
No sigue métodos específicos u organizados, por lo que son utilizados en procesos sociales.
Características
No implica mediciones numéricas.
Método
Inductivo (de lo específico a lo general).
3. Enfoque Mixto
Mayor teorización, hay mayor creatividad, explotación y exploración de la información; los datos permitirán ampliar más información.
Método de Investigación
- Método deductivo (de lo general a lo específico): Consiste en partir de una o varias premisas para llegar a una conclusión.
- Método Inductivo (de lo específico a lo general): Consiste en partir de la observación de múltiples hechos o fenómenos, luego clasificarlos y llegar a establecer las relaciones o puntos de conexión entre ellos.
- Método Analítico – Sintético: Analiza el todo y luego va por partes (descomposición).
- Método de Observación: Observación de algo muy específico. La observación científica incluye la selección intencional del asunto de interés y se exigirá el uso de un instrumento que permita precisión.
Metodología: Por lo tanto, existen metodologías de investigación que consideran procesos de investigación cuantitativos, cualitativos y mixtos.
Alcances de la Investigación
Enfoque Cuantitativo
- Exploratorio: No se formulan hipótesis, conformado por una variable de estudio, se utiliza cuando se va a estudiar un tema poco abordado.
- Descriptivo: Observa, describe y fundamenta varios aspectos del fenómeno; no existe la manipulación de las variables, tampoco la búsqueda de causa-efecto.
- Correlacional: Se plantean hipótesis correlacionales, no se plantea variable dependiente o independiente. Solo se busca si hay relación entre variables.
- Explicativo: Establece causa (variable independiente) y efecto (variable dependiente) entre sus variables. Las hipótesis se pueden plantear de forma que establezca causalidad. La variable independiente se puede utilizar de forma que se pueda observar, medir o manipular.
Diseños de Investigación
Experimental
- Pre experimental: Primer acercamiento al problema de investigación en la realidad.
- Experimental: Se reúnen requisitos para lograr control y validez interna.
- Cuasi experimental: Se manipula deliberadamente al menos una variable independiente.
No experimental
- Transeccional o transversal: Recolección de datos en un solo momento o tiempo. Describe la variable y analiza su incidencia.
- Longitudinal: Recaban datos en diferentes periodos de tiempo.
- Ex post facto: El investigador parte de acontecimientos ya realizados.
Población
Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, elegidas por el investigador según el objetivo de su investigación.
Muestra
Subgrupo de la población.
Tipos de Muestra
Muestra probabilística
Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra, aleatoriamente.
- Aleatoria estratificada: Considera estratos dentro de la población; los estratos pueden ser por edad, sexo, nivel socioeconómico. Dentro de cada estrato se puede usar la probabilidad aleatoria simple.
- Aleatoria simple: Todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser incluidos en la muestra.
- Sistemática: En esta muestra los elementos más similares tienden a ser más cercanos, por lo tanto, más uniforme.
- Por conglomerados: Consiste en elegir de forma aleatoria diferentes distritos o conglomerados y dentro de ellas unidades más pequeñas como colegios, hospitales u otros.
Muestra no probabilística
No depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la investigación, sus propósitos y objetivos.
- Intencional
- Por conveniencia
- Accidental o consecutivo
Tamaño de Muestra
- Población finita: Limitada.
- Población infinita: Ilimitada.
Nivel de Confianza
- 90%: 2.58
- 95%: 1.96
- 99%: Más confiabilidad, es mejor. (1.64)