Metodología de Investigación: Preparación, Recogida y Análisis de Información
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Metodología de la Investigación
Claudia Calderón Flández
Primer Momento: Preparación de la Recogida de la Información
- Revisión de la literatura o, de ser necesario, una primera etapa de contextualización del investigador.
- Formulación de objetivos.
- Diseño de investigación: Plan de trabajo que incluye la selección de la muestra, selección del método y de las técnicas de recogida de información.
- Plan de Recogida o de Producción de la Información: Método y las técnicas.
- Selección de la Muestra.
Método Investigación Acción Participante (IAP)
El supuesto es que las personas construyen la realidad en la que viven a partir del descubrimiento de sí mismos (investigación), de la interpretación de su cultura (participación) y de las transformaciones que implementan (acción).
Las técnicas más usadas son: observación participante, las entrevistas individuales y grupales, las dinámicas de trabajo grupal y el registro.
Método Etnográfico
Centra la atención de sus registros en la vida cotidiana de las personas.
Se realiza en un breve espacio de tiempo y de manera exhaustiva.
Son herramientas de privilegio para aprehender los significados culturales compartidos por las comunidades.
Sus técnicas más usadas son los registros a través de las observaciones participativas, entrevistas en profundidad y focalizadas, y fuentes documentales de los grupos, organizaciones e instituciones de una comunidad.
Grupos de Teorías Fundamentales
Su utilidad es la interpretación y ordenamiento de la información recogida y seleccionada, para construir una teorización y/o conceptualización de los sucesos ocurridos.
Tiene puntos de encuentro con los procedimientos del análisis de contenido.
Las técnicas más usadas son las entrevistas focalizadas, las fuentes documentales seleccionadas y los registros.
Muestra
- Intencional y razonada.
- Representatividad del discurso y los significados.
- Acumulativo y secuencial.
- Flexible y reflexivo.
Potencia o sensibilidad: En qué medida la muestra seleccionada aporta con información rica, profunda y completa.
El tamaño muestral: La muestra es suficiente cuando la información ha alcanzado el grado de saturación.
Técnicas de Muestreo
- Muestreo Teórico: Se sigue de un esquema conceptual que define a priori tipologías o perfiles de participantes o contextos. A través de los participantes seleccionados se pretende probar algunos enunciados de la teoría o, en su defecto, situar su aplicación en algún contexto dado.
- Muestreo Opinático: En este caso NO existe un esquema conceptual o teórico que guíe a priori al investigador en la selección de su muestra, de modo que se define por algunos criterios pragmáticos tales como factibilidad, accesibilidad a los informantes, etc.
- Variación Máxima: El objetivo de la investigación es hallar y documentar diferencias.
- Homogénea: Su objetivo se centra sobre un grupo en particular, utilizando por lo general técnicas de entrevista grupal.
- Caso crítico-típico: Explora en profundidad las cualidades de un caso prototípico o crítico sobre alguna dimensión de análisis. Aporta antecedentes a la comprensión teórica.
- Basado en teoría: Por lo general su objetivo es proveer ejemplos y contra ejemplos que limitan la teoría estudiada.
- Bola de nieve o cadena: El objetivo es describir un grupo en particular, partiendo de informantes clave que tienden nexos hacia otros participantes. Esta técnica aporta además información sobre la estructura de relaciones en el grupo objetivo.
- Propositiva, aleatoria o estratégica: Existen razones de conveniencia o criterios que utiliza el investigador para seleccionar a los participantes; mientras mayor sea la muestra, mejora la validez de sus resultados. Adicionalmente, utiliza técnicas de triangulación para asegurar la confiabilidad de sus resultados.
Segundo Momento: Análisis y Validación
Plan de Análisis de la Información
Selección del método
Selección de los criterios de Validez
Presentación de los Resultados: análisis de contenido, interpretativo, de discurso.