Metodologías de Investigación Educativa: Técnicas, Instrumentos y Variables

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Técnicas de Investigación Educativa

Las técnicas de investigación provienen de personas, procesos, objetivos y, en ocasiones, de empresas. Estas técnicas son herramientas fundamentales para la recopilación y análisis de datos en el ámbito educativo.

Tipos de Técnicas de Investigación

Existen diversas técnicas de investigación, entre las que destacan:

  • Cuestionario
  • Observación
  • Entrevista
  • Encuesta
  • Test

La Observación

La observación es la acción de mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir conocimiento sobre su comportamiento o características.

Bases de la Observación

  1. Se escoge un problema.
  2. Se establecen los elementos a ser observados.
  3. Se analizan posteriormente los resultados.
  4. Conclusiones.
  5. Se presenta el resultado.

Tipos de Observación

1. Observación Participante: El investigador se involucra en el fenómeno a investigar, formando parte de este.

2. Observación No Participante: El investigador no forma parte del fenómeno o grupo de personas estudiado, sino que observa desde afuera para no modificar variables ni condicionar el comportamiento.

3. Observación de Campo: El investigador se dirige al lugar donde se desarrolla el fenómeno en cuestión, en lugar de trasladar el objeto de estudio a un laboratorio.

4. Observación Estructurada: El investigador utiliza elementos técnicos como fichas, tablas o gráficos para guiar y complementar la observación.

5. Observación No Estructurada: El observador aborda los objetos de estudio de manera libre, sin instrumentos técnicos.

La Entrevista

La entrevista es una conversación para averiguar datos específicos sobre la información requerida. Incluye la opción de selección previa de a quién o quiénes se va a realizar.

La Encuesta o Cuestionario

La encuesta o cuestionario tiene la ventaja de formular preguntas a un número amplio de personas, quienes proporcionan información sobre sus condiciones económicas, familiares, sociales, culturales y políticas. El anonimato es una ventaja, ya que las respuestas no pueden personalizarse.

Tipos de Encuestas

Encuesta por Correo: Se envía un cuestionario a una muestra determinada, con sobres de respuesta y sellos para su devolución.

Encuesta por Teléfono: Se realizan vía telefónica por un equipo entrenado que verbaliza las preguntas y anota las respuestas.

Encuesta Personal: Se realizan cara a cara, ya sea en el lugar de trabajo o domicilio del entrevistado, a personas en la calle o invitando a los entrevistados a una sede.

El Cuestionario

Conjunto de preguntas que deben ser contestadas en un examen, prueba, test, encuesta, etc. Documento impreso o mecanografiado donde se recogen las preguntas.

Modalidades del Cuestionario

Cuestionario simple y escalas.

Análisis de la Información

  1. Análisis de la información.
  2. Establecer fuentes primarias.
  3. Determinación de instrumentos aplicados.
  4. Elaboración de cuadros estadísticos.
  5. Determinación de conclusiones.

Las Variables

Son atributos, cualidades o características observables que poseen las personas, objetos o instituciones, y que expresan magnitudes que varían discretamente o de forma continua. Ejemplos de variables de las personas son: edad, sexo, talla, peso, contextura, color del cabello, color de ojos, grado de atención, conocimientos previos, confesión religiosa, procedencia, clase social, etc.

Clasificación de Variables

Variable Dependiente: Es aquella que, dentro de una hipótesis, representa la consecuencia, el efecto o el fenómeno que se estudia.

Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no depende de otra variable, dentro de una hipótesis.

Variables Discretas: Son las que expresan números enteros y, por tanto, pueden ser contados. Ejemplos: población escolar, producción de petróleo, nacimientos, muertes, etc.

Variables Continuas: Son las que se expresan en números decimales y, por tanto, pueden ser medidas con mayor exactitud. Ejemplos: el peso, edad o talla de una persona.

Técnicas de Fichaje

El fichaje es una técnica utilizada por los investigadores para recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

Ficha Bibliográfica

Contiene los datos que identifican una obra: autor, año de publicación, título y subtítulo, edición, lugar, editorial, número total de páginas y traducción, si la hay. Incluye también año y lugar de nacimiento y muerte del autor, nacionalidad, estudios realizados, profesión, obras más importantes, temas que estudió, teorías que desarrolló e importancia científica en su época.

Tipos de Fichas

Ficha Textual: Contiene la transcripción de un párrafo con una idea importante para la investigación.

Ficha Resumen: Contiene la síntesis de un texto, sin alterar las ideas del autor, aunque no se repitan exactamente sus palabras.

Ficha Hemerográfica: Recoge los datos esenciales de una información impresa en una publicación periódica: autor, título, nombre, lugar y fecha del periódico o revista, cuerpo y número de página donde se encuentra la información. Si es revista, indicar el número o volumen al que pertenece.

Ficha Mixta: Resume un texto, incluyendo partes difíciles de sintetizar o representativas de la ideología o estilo del autor, o que contienen datos particularmente importantes.

Ficha Personal: Se utiliza para anotaciones interpretativas. Si se menciona algún autor u obra, no necesita referencia bibliográfica, pero sí una clasificación.

Ficha de Campo: Utilizada para reseñar experiencias u observaciones de trabajos desarrollados en campo. Incluye: tema de investigación, nombre del investigador, institución, lugar, fecha, hora y datos de la fuente (edad, sexo, ocupación). Ejemplo "ficticio".

Estructura de la Ficha de Campo

  • Tema de investigación
  • Nombre del investigador
  • Institución
  • Lugar, fecha, hora
  • Datos de la fuente

Aplicación de la Ficha de Campo

Se usa al momento de recolectar las características de una población en nuestra investigación.

Fichas Libres: Son de tipo más personal, en las que, independientemente de la lectura, se hacen reflexiones personales sobre el tema.

Muestreo Simple

En esta técnica, cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto. El proceso de toma de muestras se realiza en un paso, donde cada sujeto es seleccionado independientemente de los otros miembros de la población.

Desventajas del Muestreo Aleatorio Simple

Una de las limitaciones es la necesidad de una lista completa y actualizada de todos los miembros de la población, lo cual no siempre está disponible en poblaciones grandes. En estos casos, es más prudente utilizar otras técnicas de muestreo.

Ventajas del Muestreo Aleatorio Simple

Facilidad para armar la muestra, es una forma justa de seleccionar una muestra ya que cada miembro tiene igualdad de oportunidades, y representatividad de la población.

Entradas relacionadas: