Métodos de Investigación en Antropología y Evolución Humana: Un Enfoque Integral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Métodos de Investigación en Antropología

La antropología, como ciencia que estudia al ser humano de forma integral, abarca diversas ramas, cada una con sus particularidades metodológicas:

  • Antropología física: Estrechamente ligada a la biología, la paleontología y la arqueología, su método se basa en el que emplean estas ciencias.
  • Antropología filosófica: Como disciplina filosófica, emplea los métodos propios de la filosofía.
  • Antropología social/cultural: Es la única que dispone de un método propio, el cual se divide en dos fases principales:
    • Trabajo de campo: El investigador convive durante un tiempo con las personas que serán su objeto de estudio, mimetizándose con el entorno, pero sin formar parte de él; su rol es exclusivamente investigar.
    • Observación participante: El investigador registra lo que considera relevante para su investigación, pero no como un observador neutro, sino como alguien implicado en lo que ocurre y de lo que es parte integrante. Es crucial tener en cuenta esta implicación al analizar los datos obtenidos.

Dentro de la observación participante, se distinguen dos tipos de descripciones:

  • Descripción emic: Se realiza desde el punto de vista del nativo de la cultura estudiada.
  • Descripción etic: Se lleva a cabo desde el punto de vista del observador externo, aunque implicado.

Bronisław Malinowski: Pionero de la Antropología Moderna

Bronisław Malinowski (1884-1942), antropólogo de origen polaco, fue un precursor en el desarrollo de un método de investigación basado en el trabajo de campo y la observación participante. En 1914, viajó por los mares del Sur y residió en Papúa Nueva Guinea y en las islas Trobriand, parte de la Melanesia, donde puso en práctica su innovadora metodología.

Origen y Evolución del Ser Humano

El origen del ser humano y su evolución han sido objeto de debate y estudio desde diversas perspectivas. Algunas de las teorías más relevantes son:

  • Creacionismo: Teoría con raíces teológicas que postula que todas las especies biológicas fueron creadas por Dios y han permanecido inalteradas desde su aparición hasta la actualidad.
  • Fijismo: Sostiene que las especies biológicas que conocemos hoy no han experimentado cambios desde su origen.

El Descubrimiento de Lucy y el Instituto de Estudios Humanos

Donald Johanson, paleoantropólogo norteamericano (1943), descubrió en 1974 el primer ejemplar de Australopithecus afarensis, conocida como Lucy, que vivió hace aproximadamente 3 millones de años en Afar, Etiopía. En 1981, Johanson fundó el Instituto de Estudios Humanos, dedicado a la paleoantropología y al estudio de la evolución humana y su registro fósil.

Hominización: El Proceso Biológico de la Evolución Humana

La hominización es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos. Algunos de los cambios más significativos son:

Bipedestación y Liberación de las Manos

La bipedestación, es decir, la capacidad de caminar sobre dos pies, fue el primer cambio anatómico significativo del proceso de hominización. Liberó las manos, permitiendo a los homínidos fabricar y transportar herramientas y satisfacer sus necesidades cotidianas de una manera que ninguna otra criatura había hecho antes. Los simios, por su parte, conservan pies con forma de mano, con dedos largos y un pulgar oponible, lo que les ayuda a desplazarse con facilidad entre los árboles, pero los obliga a caminar usando sus cuatro extremidades. La bipedestación provocó cambios morfológicos clave:

  • Acortamiento de los dedos de los pies.
  • Arqueamiento de la planta del pie para soportar el peso del cuerpo.
  • Ensanchamiento y acortamiento de la pelvis.
  • Curvatura en forma de "S" de la columna vertebral.
  • Desplazamiento de la inserción de la columna en el cráneo hacia el centro, mejorando la alineación de la cabeza con el cuerpo.

La bipedestación también posibilitó:

  • Mayor alcance visual por encima de la vegetación.
  • Desplazamiento a largas distancias cuando escaseaba el alimento.
  • Fabricación y transporte de utensilios y herramientas.

Cerebración Creciente

El aumento de la capacidad craneal, que indica un crecimiento del tamaño del cerebro, es otro rasgo fundamental de la hominización. La necesidad de planificar y diseñar objetos para su fabricación impulsó la actividad cerebral. Además, el uso de armas permitió que la boca dejara de cumplir funciones defensivas, lo que llevó a la reducción de las mandíbulas y la dentadura, dejando más espacio libre en el cráneo para el cerebro. El dominio del fuego y la cocción de alimentos también contribuyeron al aporte energético necesario para la actividad cerebral.

Marvin Harris y el Materialismo Cultural

Marvin Harris (1927-2001), antropólogo estadounidense, se dedicó a establecer una base científica para la antropología. Consideró fundamental centrar las investigaciones en las condiciones materiales de vida de los humanos y utilizó de forma sistemática el método de la observación participante, empleando las técnicas de las descripciones emic y etic. Realizó estudios de campo en Brasil, Mozambique e India con el objetivo principal de elaborar una teoría científica que identificara y explicara las causas de la evolución sociocultural.

Humanización: El Proceso Cultural de la Evolución Humana

La humanización es el proceso que abarca los cambios experimentados en las conductas de los individuos pertenecientes a las especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por procedimientos de ensayo y error y se transmiten por imitación. Algunos aspectos clave de la humanización son:

  • Fabricación de utensilios:
    • Planificación y diseño de instrumentos para su posible utilidad futura, lo que requiere y a su vez impulsa el desarrollo cerebral.
    • Manipulación hábil de diversos tipos de materiales, lo que implica el uso fundamental de las manos.
  • Organización social: El ser humano no alcanza su plenitud si no vive en sociedad. La vida en comunidad es el hilo conductor que ha orientado el desarrollo de todos los demás factores que han influido en la evolución humana. Las conductas sociales, como la caza, el control del fuego y el lenguaje, favorecen la cooperación, la estabilidad y la transmisión de conocimientos.

Diversidad Cultural y Perspectivas Antropológicas

Edward Burnett Tylor definió la cultura como "ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el ser humano". Las culturas no son realidades inmutables ni aisladas, sino que se encuentran en contacto, lo que provoca la aculturación, proceso por el cual una cultura asimila e integra elementos de otras.

Existen diferentes perspectivas antropológicas sobre la diversidad cultural:

  • Etnocentrismo: Considera la cultura propia como superior a las demás y valora el resto en función de su cercanía o lejanía a ese modelo.
  • Relativismo cultural: Sostiene que no existe un patrón único con el que medir el desarrollo de las culturas y que cada una debe juzgarse y analizarse desde sus propios valores.
  • Interculturalismo: Defiende la comunicación e interacción entre culturas, sin considerar a ninguna superior a las demás.

Entradas relacionadas: