La Mezquita de Córdoba: Arquitectura y Contexto Histórico del Arte Islámico en España

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Mezquita de Córdoba es una de las obras maestras de la arquitectura hispano-musulmana y del arte islámico en general. Su construcción fue iniciada por el emir independiente Abd-al-Rahman I. Sus sucesores, durante el Califato de Córdoba, ampliaron el recinto para dar cabida a una población cada vez más numerosa, que demandaba la construcción de lujosas residencias. En un principio, se aceptaron elementos hispanorromanos y visigodos, como el arco de herradura, más cerrado y enmarcado con una moldura alfiz.

La mezquita de oración de los musulmanes se encontraba originalmente en la basílica de San Vicente, que compartían con los mozárabes cordobeses. En el año 786, Abd-Al-Rahmán I ordenó la demolición de la basílica y la edificación de la mezquita, aprovechando varios tramos de muros y numerosas columnas visigóticas e incluso romanas. Para resolver el problema de la altura y la luminosidad, se sobrepusieron las columnas a unos pilares, creando así un bello entramado de arcos de herradura y de medio punto, generando un efecto complejo y fascinante. Las cualidades decorativas se realzaron mediante la alternancia de las dovelas. La mezquita se organizó en once naves perpendiculares a la qibla, que mira al sur en lugar de al oriente, una orientación peculiar de las mezquitas de Al-Andalus. Abd-Al-Rahmán II amplió la longitud de las naves. En la época califal de Abd-Al-Rahmán III se amplió el patio y se construyó el minarete.

Características de la Arquitectura Islámica

  • La arquitectura musulmana o islámica es una síntesis de elementos bizantinos, cristianos y coptos (cristianos egipcios).
  • Los edificios suelen tener poca altura.
  • Buscan transmitir una constante sensación de horizontalidad y armonía con el paisaje.
  • Los monumentos islámicos suelen inscribirse en volúmenes cúbicos, donde destacan las semiesferas de sus cúpulas.
  • Los materiales más utilizados son el ladrillo y la mampostería. El yeso y la madera se empleaban en la decoración. La piedra se usaba menos.
  • Las columnas y pilares suelen ser delgados, ya que soportan techumbres ligeras.
  • Los arcos polilobulados fueron, a partir del siglo X, un motivo decorativo constante.
  • El alfiz es una moldura de líneas rectas que encuadra el arco de herradura. El espacio entre el alfiz y el arco se denomina albanegas y puede decorarse con atauriques.
  • Las fachadas son de gran simplicidad decorativa, solo interrumpida en las portadas y en el revestimiento exterior de las cúpulas.

Contexto Histórico del Arte Islámico

El Islam nace en Arabia en el siglo VII, tras las predicaciones de Mahoma. Es una religión monoteísta que cree en un solo Dios (Alá), al que identifican con el dios de cristianos y judíos. El Islam se expandió por el Mediterráneo Oriental, Meridional y la Península Ibérica. Llegó a la península tras la derrota visigoda en la batalla del río Guadalete. Las tribus del norte de África, islamizadas, se apoderaron de prácticamente toda la península en pocos años, estableciendo un nuevo sistema político, económico, artístico y religioso en la configuración política conocida como Al-ANDALUS.

La religión islámica prohíbe cualquier representación de Alá, de Mahoma y, por extensión, de cualquier ser humano o animal. Este aniconismo provoca que la decoración musulmana, muy abigarrada, sea fundamentalmente abstracta. La forma de representar a Dios es simbólica (por ejemplo, mediante el uso de las matemáticas y la simbología de los números). El Arte Islámico es ecléctico, pues toma de cada manifestación artística previa aquello que más le interesa.

La permanencia de la cultura musulmana en la península (desde el siglo VIII hasta el siglo XV) ha dejado componentes artísticos de gran importancia en nuestro mundo cultural.

Entradas relacionadas: