Miastenia Gravis: Causas, Síntomas y Tratamiento con Timectomía
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Miastenia Gravis
La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune en la que los músculos oculares, bulbares, respiratorios, axiales y de las extremidades exhiben un debilitamiento típico por fatiga debido al desarrollo de anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (AChR). El sistema inmunológico en la MG interfiere con la comunicación entre nervios y músculos, lo que hace que los músculos se debiliten y se cansen rápidamente.
Alrededor del 85% de los pacientes tienen debilidad de los músculos extraoculares en su presentación inicial, esto incluye, diplopía y ptosis.
Cambios en la Membrana Muscular y el Potencial de la Placa Terminal
En la MG, la membrana muscular postsináptica está distorsionada, habiendo perdido su forma plegada normal, estos pliegues postsinápticos forman una vía de alta resistencia que concentra el flujo de corriente de la placa terminal en los canales de Na+ activados por voltaje en las profundidades de los pliegues, aumentando así el factor de seguridad. Una reducción del número o de la actividad de las moléculas de AChR en la unión neuromuscular disminuye el potencial de la placa terminal, que puede seguir siendo adecuada en reposo; sin embargo, cuando la liberación de ACh se reduce tras una actividad repetitiva, el potencial de la placa terminal puede caer por debajo del umbral necesario para desencadenar el potencial de acción.
El Timo y la Producción de Autoanticuerpos
El timo es una fuente de células B específicas para AChR en pacientes con AChR MG, luego encuentran anticuerpos que se unen al receptor de acetilcolina
Los hallazgos histopatológicos en MG difieren según el tipo de anticuerpos presentes.
- Músculo: en n-AChR, los músculos muestran cambios atróficos significativos, mientras que, en MuSK, hay cambios atróficos musculares mínimos y anomalías mitocondriales significativas (características gigantes, inflamadas y degenerativas). Las diferencias sugieren diferentes mecanismos fisiopatológicos de los dos subtipos de MG. La atrofia neurogénica parece ser prominente en la MG n-AchR, mientras que las anomalías mitocondriales en la MG MuSK.
- Timo: en n-AChR MG, el timo muestra hiperplasia epitelial y afectación extraparenquimatosa con áreas de células T y centros germinales.
Vía de Producción de Autoanticuerpos
La vía propuesta para la producción de autoanticuerpos en la MG por AChR comienza con células B, que probablemente encuentran autoantígeno(s) y reciben ayuda de células T en el timo (C). Luego pueden diferenciarse en células B específicas contra los autoantígenos (D), las cuales pueden activarse en células productoras de anticuerpos: plasmablastos o células plasmáticas de vida larga (F). Los autoanticuerpos migran a la unión neuromuscular donde se unen al AChR obstaculizando la transmisión neuromuscular al interrumpir directamente la señalización de acetilcolina en el AChR. La mayoría de los anticuerpos pueden inducir la cascada del complemento.
Hiperplasia Tímica y Timectomía
En una persona que padece esta enfermedad, el tamaño del timo se vuelve mayor de lo normal, lo que también se denomina hiperplasia tímica.
Por lo tanto, la timectomía implica la extirpación quirúrgica del timo con el objetivo de:
- Eliminar la fuente de las células anormales que producen los anticuerpos patógenos.
- Disminuir los síntomas y la progresión de la miastenia gravis.
- Potencialmente inducir remisión a largo plazo de la enfermedad en algunos pacientes.