Micropigmentación y Maquillaje Facial/Corporal: Técnicas, Productos y Consejos

Enviado por raquel y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 20,27 KB

Micropigmentación

1. ¿Qué es la Micropigmentación?

La micropigmentación es una técnica que permite corregir defectos y embellecer cejas, ojos y labios. Consiste en la implantación de pigmentos en las capas más profundas de la epidermis. En función del tipo de piel, la naturaleza de los pigmentos y de la radiación lumínica, se obtendrá un color u otro. También se utiliza la micropigmentación para disimular ciertas lesiones como quemaduras, vitíligos o defectos en areolas mamarias.

2. Tipos de Tintas

No se deben usar tintas de origen vegetal o animal como la henna. Las tintas que se utilizan deben ser insolubles. Hay tres tipos:

  • Inorgánicos: Son los óxidos de metales, son insolubles y muy estables con la luz. Son más mates y menos luminosos que los orgánicos. Sus partículas son menos luminosas que los orgánicos, duran más y son más seguros frente a reacciones alérgicas. Sus partículas son más homogéneas y de mayor tamaño, por lo que sufren menos migraciones y se fija mejor el color. Los más utilizados son: óxido de cromo (verde), dióxido de titanio (blanco), ferrocianuro férrico (azul), óxido de hierro (rojos y amarillos, aunque también negros y marrones).
  • Orgánicos de síntesis: Dan tonos más brillantes y menos cubrientes. Son poco estables porque son más solubles que los inorgánicos (duran poco). Son derivados azoicos que forman sales de aluminio, de calcio o de bario.
  • Orgánicos no sintéticos: No están permitidos y han sido sustituidos por los orgánicos sintéticos porque tienen menos riesgo de provocar reacciones alérgicas. Antes se usaban carotenoides (derivados de zanahoria), negro vegetal (derivado del carbón de leña), cristales de guanina (proceden de escamas de peces), henna (Lavusonia inermis).

Los tatuajes temporales son los que se decoloran a los pocos días (orgánicos no sintéticos). Pueden producir alergias. El más usado es la henna, que solo está autorizada como colorante para el pelo y su color es rojo anaranjado, por eso se le añaden colorantes para conseguir tonos oscuros.

Los excipientes más usados son: agua, alcohol isopropílico (permite una implantación rápida del pigmento), glicerina (alarga la vida del pigmento en el bote, pero dificulta su implantación) y se está ensayando con siliconas, geles y aceites.

3. Riesgos

  1. Infección: Si se usan los equipos apropiados no debe haber infección, pero siempre hay que cuidar la zona la semana anterior.
  2. Alergias: No suelen aparecer, pero cuando lo hacen son bastante problemáticas porque los pigmentos son difíciles de eliminar, por eso hay que hacer una prueba de alergia antes de implantar.
  3. Granulomas: Son nódulos que se forman alrededor de una sustancia extraña para el cuerpo.
  4. Queloides: Cicatrices más allá de los límites normales, suele aparecer cuando se elimina el tatuaje.
  5. Complicaciones en la resonancia magnética nuclear: Las personas con micropigmentación pueden experimentar edemas o quemazón en la zona cuando se hacen una resonancia.
  6. Insatisfacción: Es el problema más importante porque los pigmentos cambian.
  7. Dermatitis de contacto: Suele aparecer en los primeros 10 días y con los colores rojo, verde y azul. Los amarillos producen fotosensibilidad.
  8. Seudolinfoma: Inflamación de los ganglios linfáticos por depósito de pigmento.

4. Contraindicaciones

Infecciones víricas (hepatitis, VIH), enfermedades cutáneas (psoriasis), historial previo de queloides, trastornos hemorrágicos, psiquiátricos, embarazos, menores de edad, tratamiento con isotretinoína.

5. Cuidados

Hay que hacer la prueba de alergia 7 días antes. Después del tratamiento el cliente deberá tener unos cuidados durante una semana para obtener una buena cicatrización y evitar alteraciones. 2 o 3 días antes se aconseja no comer marisco porque puede producir reacciones en la piel, tampoco debe tomar alcohol ni otras sustancias, ya que puede producir una microhemorragia. No es recomendable realizar el tratamiento antes de la menstruación por la sensibilidad de la cliente. Las personas propensas al herpes deben tomar cápsulas antiherpéticas unos días antes recetadas por el médico. Después del tratamiento es recomendable aplicar aceite de rosa mosqueta. No frotar ni rascar la zona, no tomar el sol ni aplicar protector solar, y no repasar el tratamiento hasta un mes después. Si usamos ácido glicólico puede alterar los colores. A las 24 horas se forma una costra sólida y tirante, a los 6 días desaparece y se produce una bajada del color, a los 30 días el pigmento se estabiliza y podremos saber si es necesario retocar. La micropigmentación dura entre 6 y 18 meses y es aconsejable una revisión cada año.

6. Productos Empleados

  • Limpiadores: Para higiene y desinfección, antes, durante y después. Llevan principios activos regeneradores y descongestivos, y actúan calmando, desinfectando y cicatrizando la zona. Están compuestos por tensoactivos para limpieza no agresiva, antimicrobianos, reparadores (aloe, rosa mosqueta), calmantes y suavizantes (tila y malva), astringentes y antiinflamatorios (manzanilla).
  • Sustancias lubricantes: Para facilitar la inserción de la aguja. Además, llevan antimicrobianos, calmantes y emolientes con filtro solar como la manteca de karité y sustancias refrescantes como el mentol.
  • Sustancias fijadoras: Forman una película para impedir que se expulse el pigmento, llevan antimicrobianos y están compuestas básicamente de siliconas. Se aplican una vez terminado el tratamiento y desinfectada la zona.

7. Principios Activos Farmacológicos

Son de uso sanitario, pero están presentes en todos los cosméticos para la micropigmentación. Algunos son de uso médico y no deberían usarse en la estética.

  • Antisépticos: Se usan los de amplio espectro y con eficacia prolongada. Los más usados son fenoles, alcohol etílico e isopropílico, compuestos halogenados, clorocresol, hexamidina y cloruro de benzalconio.
  • Antiinflamatorios: Los más usados son los esteroides como los glucocorticoides, aunque su uso no debe ser prolongado. También se pueden usar antiinflamatorios no esteroides, aunque tienen mucha menos eficacia.
  • Calmantes: Fenol y clorobutanol. El mentol y el alcanfor también son algo insensibilizantes.
  • Regeneradores epidérmicos: Favorecen, mejoran y estimulan la regeneración de la piel. El más usado es la alantoína. También se usa la galactosa.
  • Hemostáticos: Los más usados son los glucocorticoides y el ácido épsilon aminocaproico, que son de uso sanitario. También se puede usar vitamina K y las esponjas de gelatina.

Cosméticos para el Maquillaje Facial y Corporal

1. Ingredientes

1.1. Pigmentos

Son fundamentalmente óxidos metálicos y sobre estos se puede ampliar la gama de colores añadiendo otros productos coloreados naturales o sintéticos. La calidad de los pigmentos depende del tamaño y forma de sus partículas. Los mejores se encuentran micronizados y envueltos en otras sustancias que los hacen más afines a la piel. Las partículas micronizadas tienen un tamaño más pequeño y sus partículas tienen forma redondeada, lo cual facilita su aplicación, que se mantengan más tiempo sobre la piel y que la piel transpire mejor, ya que las partículas dejan espacio entre ellas.

Las sustancias de las que se recubren las partículas son aminoácidos, que le proporcionan afinidad por la piel, y siliconas que favorecen la extensibilidad. Las ventajas son un color estable, mayor duración y facilidad de aplicación si va recubierto de siliconas.

1.2. Sustancias que protegen la piel

  • Microesferas porosas: Favorecen el efecto mate del maquillaje, prolongan el efecto estético, presentan textura suave y nada grasa, protegen los pigmentos, absorben la grasa de la piel. El tamaño de las microesferas está entre 5 y 20 micras, por lo que penetran bien en la piel, llegando a penetrar en los folículos.
  • Sustancias hidratantes: Sirven para mantener la hidratación de la piel, imitando el factor natural de hidratación. Algunos son de síntesis como los derivados del ácido palmítico o del ácido pirrolidín carboxílico. También se emplean sustancias de origen natural que pueden ser de origen animal, como el colágeno, o de origen vegetal, como las proteínas de trigo que tienen mucha afinidad por la piel y mucha capacidad filmógena, aumentando la permanencia del maquillaje sobre la piel.
  • Aceites y mantecas vegetales: Cada tipo cumple una función determinada. Aceite de germen de trigo (para pieles secas, delicadas y sensibles), aceite de soja (hidratante y emoliente), aceite de sésamo (filtro solar), manteca de karité (hidratante y filmógena).
  • Aceites y ceras minerales: Efecto filmógeno y protector. Los más utilizados son las parafinas, la cera microcristalina y el escualeno.
  • Elementos y sustancias de síntesis: Son sustancias de carácter lipófilo y de tacto no graso que buscan mantener la hidratación de la piel (aceites de silicona e isoestearato de isoestearilo).
  • Vitaminas: Todos los cosméticos de maquillaje, especialmente los de calidad, suelen incluir vitaminas en su formulación, fundamentalmente vitamina E que es antioxidante.
  • Filtros solares: Sirven para proteger la piel y al cosmético de la radiación solar. Se usan los mismos que en los protectores solares, pero en menor concentración. En otros casos se usan filtros solares más débiles que no se usan como protectores solares específicos.

1.3. Sustancias que estabilizan y mejoran el aspecto del producto

Lleva los mismos que todos los cosméticos, sobre todo humectantes, antioxidantes y antimicrobianos.

2. Tipos de Maquillaje

2.1. Maquillaje de Fondo

Sirven para dar color al rostro y ocultar pequeñas imperfecciones, tanto en relieve como en tonalidad, y le dan a la piel luminosidad y uniformidad. Deben ser tolerados por la piel, ser hipoalergénicos y no comedogénicos. Llevan pigmentos, pero su componente fundamental es el dióxido de titanio debido a su gran poder cubriente. El dióxido de titanio estará en mayor o menor proporción dependiendo de la cobertura que se quiera conseguir. Cuanto más proporción lleve, mejor oculta lo que hay bajo ella. También suelen llevar talco y caolín que son útiles porque absorben la grasa cutánea. Todos estos ingredientes van incorporados a un excipiente rico en grasas y que es el que le proporciona las formas cosméticas al maquillaje.

2.1.1. Formas de presentación
  • Cremas hidratantes fluidas coloreadas: No se consideran maquillajes completos porque llevan poca proporción de pigmentos. Son muy poco cubrientes y llevan bastantes principios activos hidratantes y filtros solares en mayor proporción que otros maquillajes.
  • Maquillajes fluidos: Son los de más éxito por su facilidad de aplicación y porque aportan a la piel transparencia y aspecto muy natural. Se adaptan a pieles secas (enriqueciendo la fórmula con sustancias hidratantes), o para pieles grasas (llevan mayor proporción de sustancias matizadoras). Después de su aplicación es aconsejable el uso de polvos sueltos.
  • Maquillajes en crema: Son los más ricos y untuosos. Son emulsiones muy enriquecidas con extractos biológicos como vitamina E y sustancias antienvejecimiento. Llevan buena proporción de talco y caolín para aportar efecto mate y poder cubriente. Se presenta más como gel que como crema.
  • Maquillajes en crema: Llevan gran cantidad de pigmentos y por eso tienen gran poder cubriente. Su excipiente es una mezcla de aceites, alcoholes grasos y ceras.
  • Maquillaje en polvos compactos: Son muy sólidos, sin agua, y su textura es entre polvos y crema que proporcionan un aspecto como empolvado, suave y ligero. Son aptos para cualquier tipo de pieles y para cualquier hora del día.
  • Maquillaje en espuma: Emulsiones envasadas a presión que se transforman en espuma al pasar por el propulsor. Son ligeras y transparentes como las cremas coloreadas, pero más cubrientes y persistentes. Después de que sus componentes se evaporen, la piel queda unificada y coloreada sin sensación de grasa.
2.1.2. Criterios de selección
  • Según el color: Se debe elegir buscando el tono más parecido a la piel, teniendo en cuenta que los tonos oscuros envejecen y que los claros dan aspecto artificial.
  • Según la textura:
    • En función del tipo de piel:
      • Piel normal: cremas hidratantes con color o fondos fluidos.
      • Piel seca: fondos fluidos con sustancias hidratantes.
      • Piel sensible: fondos sin perfumes e hipoalergénicos.
      • Piel mixta: fondos mates con sustancias reguladoras del sebo.
      • Piel grasa: maquillajes fluidos mates o polvos compactos.
      • Pieles maduras: fondos muy fluidos con sustancias hidratantes y filtro solar.
    • En función de la luz:
      • De día: maquillaje con textura muy fluida.
      • De noche: se busca efecto más acentuado con maquillajes compactos, semicompactos y fluidos.
      • Para fotografías y cine: se usan semicompactos y compactos.

2.2. Bases Correctoras

Sirven para cubrir y disimular imperfecciones, corregir el aspecto apagado de la piel y disimular la tendencia amarillenta de las pieles mate. También para igualar relieves, neutralizar o disimular rojeces y ojeras. Los componentes fundamentales son el dióxido de titanio por su cobertura y el talco y el caolín por su poder cubriente y absorbedor de grasa.

2.2.1. Formas de presentación
  • Emulsiones fluidas: Son las más extendidas porque son muy ligeras, dejan la piel lisa, homogénea y mate.
  • Barra: Tienen mayor contenido en ceras y menor en aceite y son más cubrientes.

Las bases correctoras se aplican debajo del maquillaje, en una sola zona o en todo el rostro. Una base clara bien extendida proporciona al rostro una luminosidad muy natural.

2.2.2. Criterios de selección

La finalidad de la base correctora es darle un tono homogéneo, por eso se busca el tono más parecido a la piel.

  • Blanco: fondo uniforme y transparencia a la piel.
  • Beige: disimula arrugas e imperfecciones y destaca las zonas donde se aplica.
  • Rosa: buen color a las pieles grises.
  • Verde: disimula rojeces de la piel.
  • Malva: unifica e ilumina el rostro, recomendado para pieles cansadas o aceitunadas.
  • Amarillo: disimula las zonas azuladas.

2.3. Polvos Faciales

Su finalidad es unificar el color, matizar la piel para que no brille y fijar el maquillaje permitiendo retoques.

2.3.1. Formas de presentación
  • Polvos sueltos: Se presentan en estuche con aplicador (borla o cepillo plano). Son menos cubrientes que los compactos y dan aspecto más transparente a la piel.
  • Polvos prensados: También llamados polvos compactos, que se fabrican mezclando sustancias ligantes (estearato magnésico) que facilitan la cohesión y después se prensan formando una estructura estable, pero que permite que sus componentes se suelten sin esfuerzo. Dan aspecto más opaco.
2.3.2. Criterios de selección

Cada tono produce un efecto:

  • Claros: dan volumen.
  • Oscuros: afinan.
  • Rosa: ilumina el rostro y disimula el mal aspecto.
  • Dorado: acentúa el contorno de la cara.
  • Nacarado: produce destellos de reflejos que dan elegancia al rostro. Hay que usarlo con mucha precisión y mejor en pieles bronceadas.
  • Ocre: matiza el bronceado en pieles oscuras y puede usarse como colorete.

2.4. Maquillajes Especiales

Sirven para diseñar dibujos y formas de fantasía a partir de ideas preparadas en las que se selecciona el diseño y los materiales.

2.4.1. Formas de presentación
  • Maquillajes líquidos: Son mates, muy cubrientes y de secado rápido. Se componen de pigmentos disueltos en una base viscosa inocua, de tacto agradable, fácil de aplicar y con afinidad por la piel.
  • Barras: Son las más fáciles de usar en fantasía y tienen gran poder cubriente.
  • Maquillajes compactos al agua: Para realizar creaciones faciales y corporales. Son mates, con elevado poder cubriente y colorido muy amplio.
  • Partículas para dar brillo: Son elementos sólidos sobre una base de mica de diferente tamaño de partícula y gran variedad de tonos.

2.5. Maquillaje de Camuflaje

Sirven para disimular imperfecciones de la piel como manchas o cicatrices. Deben permanecer mucho tiempo sobre la piel sin alterar ni el color ni la textura. Deben tener elevado poder cubriente, por ello llevan alto contenido de dióxido de titanio que los hace muy opacos. Llevan altas cantidades de talco y caolín para absorber la grasa, pero con el inconveniente que da un aspecto artificial. Algunos maquillajes son persistentes al agua y por tanto llevan muchos aceites minerales, ceras y lanolinas. Estos maquillajes no se retiran con facilidad y requieren desmaquillantes especiales.

2.5.1. Características idóneas
  • Respecto a su composición: Deben estar formulados para ser de tipo alergénicos y no comedogénicos. No deben llevar perfume. Deben llevar cantidades mínimas imprescindibles de conservantes para no producir irritaciones. No deben llevar sustancias que producen quemazón como el propilenglicol, y si lo llevan es en proporciones muy bajas.
  • Respecto a su aplicación: Deben estar formulados para aplicarse con facilidad. Deben estar inalterables el mayor tiempo posible resistiendo el sudor, la lluvia, etc. Se suelen perder con la fricción, por eso hay que renovarlos con frecuencia. Deben tener el máximo poder cubriente porque llevan mucha cantidad de dióxido de titanio y de hierro en general.
2.5.2. Formas de presentación

Los maquillajes de camuflaje se presentan en barra, lápices, compactos, fluidos y líquidos. Para conseguir estas formas de presentación se usan los mismos excipientes que para cualquier maquillaje. Los maquillajes de camuflaje se deben adherir muy bien a la piel, pero hay que tener en cuenta que sobre las cicatrices se adhieren menos, porque son menos porosas.

3. Alteraciones Asociadas al Maquillaje

  • Acné: Debido a la gran cantidad de sustancias oleosas que contienen, pueden producir erupciones parecidas al acné. La diferencia está en que afecta a las glándulas sudoríparas ecrinas y el acné afecta al folículo pilosebáceo.
  • Alergias: Son muy raras ya que suelen formularse de forma que sean cosméticos hipoalergénicos, ya que no llevan perfumes y su concentración de conservantes es muy baja.
  • Comedones: Pueden provocar comedones o puntos negros en individuos sensibles debido al efecto oclusivo de los aceites que contienen.

Debido a estas características, los maquillajes de camuflaje son los que más suelen presentar estas alteraciones.

Entradas relacionadas: