Migraciones en España: Desplazamientos Internos y Externos a lo Largo de la Historia
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Emigración Interior
La emigración interior es la que se realiza dentro de un mismo país. En España, los principales movimientos internos han sido causados por el éxodo rural, es decir, el desplazamiento masivo de población desde el campo a la ciudad. Esta corriente migratoria se inició a finales del siglo XIX y se intensificó durante las décadas de 1950 y 1960, período en el que se produjo un masivo trasvase de población desde las zonas rurales a las ciudades más industrializadas, o hacia aquellas regiones que comenzaban a desarrollar una actividad turística.
- Las principales áreas de partida fueron las zonas rurales del interior y sur peninsular, como Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía.
- Las zonas de destino fueron las regiones que antes se industrializaron, como Cataluña y el País Vasco, a las que siguieron Madrid y Valencia. También se produjeron importantes desplazamientos hacia las zonas que precisaban mano de obra para desarrollar el turismo. Por último, las capitales provinciales también acogieron población proveniente del campo.
Las consecuencias de estas corrientes migratorias fueron el despoblamiento de las zonas rurales del interior peninsular y el intenso crecimiento de las ciudades, que vieron aumentar de forma acelerada sus áreas periféricas y suburbios, lo que generó importantes deficiencias de planificación y de servicios.
Hoy día, los flujos migratorios interiores suelen ser de corta distancia, y están ligados a la expansión de las ciudades hacia municipios cercanos, lo que implica un desplazamiento de parte de su población.
Emigración Exterior
Tradicionalmente, España ha sido un país de emigrantes, aunque en las últimas décadas la emigración hacia el exterior es muy reducida. Prácticamente solo está protagonizada por trabajadores muy cualificados que buscan mejorar su situación en los países más avanzados de la Unión Europea y en EEUU.
Emigración a América Latina (Siglos XIX y XX)
En siglos pasados, la emigración se dirigió sobre todo a América Latina, corriente dominante hasta la década de 1930. Se calcula que desde 1886 hasta 1915 salieron hacia dicho destino alrededor de 1,5 millones de españoles. Las causas principales fueron el deseo de salir de la pobreza y la búsqueda de oportunidades, a lo que se añadió, con la Guerra Civil (1936-1939) y la represión de la dictadura del general Franco, la salida de refugiados políticos.
Emigración a Europa (Mediados del Siglo XX)
A mediados del siglo XX, la principal corriente migratoria se dirigió hacia los países industrializados de Europa, como Alemania, Francia, Suiza o Bélgica, que ofrecían oportunidades de trabajo. Entre 1959 y 1973 alrededor de un millón de españoles marcharon a estos países. Su procedencia era muy variada, aunque predominaron los nacidos en las regiones menos industrializadas, como Andalucía, Galicia, Extremadura, y Castilla y León.
Esta corriente migratoria se frenó a partir de la crisis económica de 1973, que disminuyó las posibilidades de empleo en Europa, y provocó el retorno a España de un número significativo de emigrantes.