Migraciones en España: Evolución, Tipos y Consecuencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Migraciones Interiores
Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Han influido significativamente en la distribución espacial de la población española.
Tipos de Migraciones Interiores:
- Estacionales y de carácter cíclico: Trashumancia, vendimia.
- Definitivas o de larga duración: Éxodo rural, migraciones interurbanas, suburbanas, traslado de ciudades a zonas rurales.
- Movimientos habituales periódicos: Motivados por trabajo, ocio, de uno o varios días de duración. Los ligados al trabajo se llaman movimientos pendulares.
Etapas de las Migraciones Interiores:
Primera etapa (1950-1975):
- Predominio de las migraciones estacionales para labores agrarias.
- Éxodo rural masivo por motivos económicos y sociales.
- Los emigrantes procedían de zonas rurales atrasadas y se dirigían a Cataluña, País Vasco y Madrid.
Segunda etapa (1976 – actualidad):
- Motivaciones laborales, residenciales y retorno al lugar de origen.
- Flujos migratorios pluridireccionales.
- Declive del éxodo rural.
- Migraciones laborales de jóvenes hacia centros dinámicos.
- Crecimiento de las migraciones intrarregionales e interprovinciales.
- Migraciones residenciales hacia municipios de tamaño mediano.
- Corrientes migratorias"neorrurale".
Migraciones Exteriores
Emigración Española:
- Descenso de la emigración transoceánica desde 1950.
- Emigración a Europa (1950-1973) por necesidad de mano de obra barata.
- Los emigrantes procedían principalmente de Andalucía y Galicia.
- Perfil: adultos jóvenes, poco cualificados, trabajos mal remunerados.
- Declive de la emigración en 1973 por la crisis en Europa.
- Actualmente, emigración estacional y de temporada.
Inmigración Extranjera:
- España como país de inmigración desde finales del siglo XX.
- Mayor incremento de población inmigrante en 2011 (14,6%).
Tipos de Inmigrantes:
- Emigrantes de países pobres (África, América Latina, Este de Europa, Asia).
- Jubilados de Europa Central y del Norte.
- Refugiados, asilados, desplazados.
- Directivos de empresas multinacionales y profesionales de alto nivel.
- Inmigrantes ilegales.
Consecuencias de las Migraciones
Consecuencias de las Migraciones Interiores:
- Desequilibrio demográfico.
- Envejecimiento de la población campesina.
- Ralentización del desarrollo económico en los lugares de origen.
- Falta de vivienda y puestos escolares en las ciudades de llegada.
- Deterioro ambiental en las ciudades.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores:
- Disminución de la población española.
- Alivio del paro y envío de divisas.
- Repercusiones económicas negativas en las regiones de origen de los inmigrantes.
- Desarraigo y penosas condiciones de vida para los inmigrantes.
El Futuro de los Movimientos Migratorios
- Mantenimiento de los movimientos intraurbanos y descenso de los movimientos entre comunidades autónomas.
- Dependencia de la coyuntura económica para las migraciones exteriores.
- Emigración exterior española en cifras moderadas.
- Aumento de la inmigración extranjera, pero dependiente de la situación económica.
- Saldo migratorio exterior positivo hasta 2067.