Las Migraciones en España: Historia, Causas y Consecuencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Las Migraciones en España
Como consecuencia de estas migraciones debemos destacar los siguientes hechos: las migraciones al exterior aliviaron las situaciones de tensión social en España y contribuyeron al desarrollo económico del país, provocaron desequilibrios en las zonas expulsoras de población y situaciones de desarraigo de muchos de los emigrantes en sus países de destino.
Migraciones Interiores
A nivel interior destacan las migraciones temporales o estacionales. En España tienen su apogeo entre el último tercio del siglo XIX y los años 60 del siglo pasado. Se producían por parte de la población campesina para realizar labores agrícolas como la vendimia o también podían consistir en desplazamientos temporales de la población rural hacia la ciudad en épocas en las que el campo no daba suficiente trabajo.
Éxodo Rural
Más importante fue el éxodo rural, una migración desde las áreas rurales hacia las urbanas con un carácter definitivo o de larga duración. Los inicios de este éxodo rural datan del primer tercio del siglo XX, y están en relación con el exceso de mano de obra en el campo y la oferta de puestos de trabajo en las zonas industriales. Anteriormente ya había una clara tendencia de emigración desde el interior a las zonas costeras y Madrid.
Durante la época de la Guerra Civil y de la posguerra, el éxodo rural se estancó, por los problemas de abastecimiento en las ciudades y el retroceso de la industria. Pero a partir de esta fecha, el éxodo desde el campo a las ciudades adquiere sus máximos históricos: la mecanización del campo, el auge industrial y turístico atraen a miles de andaluces, extremeños, gallegos, castellanos y aragoneses a las pujantes ciudades vascas, a Madrid, Valencia y Baleares.
Desde la crisis económica de mediados de los años 70, el éxodo rural sufre un parón, produciéndose el retorno de muchos jubilados y cobrando una mayor importancia los desplazamientos interurbanos y los movimientos pendulares.
Consecuencias de las Migraciones Interiores
Las consecuencias de estas migraciones interiores han sido las siguientes:
- Desequilibrios en la distribución de la población en el territorio nacional.
- Rejuvenecimiento de las áreas de inmigración y envejecimiento en las de emigración.
- Problemas económicos, por subpoblación en las áreas rurales y por superpoblación en muchas áreas urbanas.
- Problemas de integración de la primera generación de inmigrantes.
- Deterioro medioambiental de las zonas abandonadas que dependían del hombre, así como de las ciudades superpobladas.