Migraciones Internas en España: Evolución, Causas y Consecuencias (Siglo XIX - Actualidad)
Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Migraciones Interiores Tradicionales (Último tercio del siglo XIX - 1975)
Las migraciones interiores tradicionales se caracterizan por su motivación principalmente laboral y flujos unidireccionales desde el campo hacia la ciudad. Afectaron, sobre todo, a jóvenes con bajo nivel de cualificación. Se distinguen dos tipos:
- Estacionales y temporales: Con intención de retorno, vinculadas a labores agrarias en épocas específicas o a trabajos temporales en la ciudad.
- Éxodo rural: Migración definitiva o de larga duración entre áreas rurales, buscando mejores oportunidades económicas, acceso a servicios sanitarios, cultura y ocio.
Primer Tercio del Siglo XX
Motivada por el exceso de población en el campo y el inicio de la mecanización en zonas cerealistas. El éxodo rural se dirigió principalmente a Madrid, Barcelona y País Vasco, que ofrecían empleo en la industria y las obras públicas, impulsadas por el régimen de Primo de Rivera.
Guerra Civil y Posguerra
El éxodo rural se estancó debido a la política de fomento de la vida rural del régimen franquista y las destrucciones causadas por la Guerra Civil.
1950-1975: Auge del Éxodo Rural
El éxodo rural alcanzó su mayor volumen debido a:
- Crecimiento demográfico.
- Crisis de la agricultura tradicional por la mecanización.
- Auge industrial, generando puestos de trabajo en ciudades.
- Boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular.
Se crearon zonas de destino, divididas en dos ejes:
- El Mediterráneo (de Girona a Alicante).
- El del Ebro (del País Vasco a Tarragona, pasando por Navarra y Zaragoza).
A estos ejes se unieron Madrid y las Islas Baleares y Canarias.
Desde 1975: Declive del Éxodo Rural
El éxodo rural decayó debido a los procesos de reconversión de zonas industriales. Actualmente, los valores son muy bajos. Los emigrantes proceden de áreas agrarias más aisladas y deprimidas, dirigiéndose principalmente a centros de actividad dentro de su propia provincia.
Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales
- Demográficas: Vaciamiento del interior y concentración de población en la periferia.
- Económicas:
- En áreas rurales, la emigración permitió aumentar los recursos, pero a largo plazo generó subpoblación.
- En ciudades de inmigración, se provocaron deseconomías por congestión y problemas de suelo y servicios.
- Sociales: Problemas de asimilación de la población inmigrante.
- Medioambientales:
- Deterioro de ecosistemas tradicionales en las zonas de origen.
- Mayor contaminación en las zonas de destino.
Las Migraciones Interiores Actuales
Las motivaciones son más variadas, y el perfil de los migrantes es más diverso (no solo jóvenes). Ya no solo se emigra del campo, sino también entre ciudades.
Tipos de Migraciones Interiores Actuales
- Migraciones laborales: Suelen ser jóvenes y adultos que se dirigen hacia zonas de dinamismo económico.
Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado. Se observan saldos positivos en áreas de inmigración (excepto Barcelona y el Valle del Ebro, menos Zaragoza). Algunas provincias tradicionalmente emigratorias presentan saldos alternativamente positivos y negativos, mientras que otras, tanto inmigratorias (Madrid, Barcelona, Vizcaya) como emigratorias (Teruel), mantienen saldos negativos.