Miguel de Cervantes: Vida, Obra e Influencia Literaria

Enviado por manu y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Miguel de Cervantes: Una Vida Marcada por Desafíos

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Pasó buena parte de su vida cambiando de residencia.

Periodos de su Vida

Distinguimos 3 periodos en función del país donde vivió:

  • Debido al trabajo de su padre, pasó su infancia y parte de su juventud en distintas ciudades españolas.
  • En 1569 se trasladó a Italia. Poco después ingresó en el ejército y en 1571 participó en la batalla de Lepanto; allí quedó impedido de la mano izquierda.
  • Cuando regresaba a España, Cervantes y su hermano fueron llevados cautivos a Argel. Su familia solo pudo pagar el rescate de su hermano, y Cervantes permaneció prisionero 5 años. Durante este periodo intentó fugarse en varias ocasiones, por lo que fue trasladado a la cárcel más rigurosa de Argel. Fue rescatado por los frailes trinitarios.
  • Tras su regreso a Madrid, comenzó una etapa muy dura en su vida. Probó suerte en diversos trabajos y solicitó un puesto en las Indias, pero no le fue concedido. Nació su hija Isabel y poco después se casó con Catalina de Salazar y Palacios. Sin medios económicos para sostener a su familia, trabajó en Sevilla como comisario real de abastos. Durante este periodo fue encarcelado 2 veces: la primera por haber vendido trigo sin autorización y la segunda al quebrar un banco donde había depositado todo lo recaudado.
  • En 1604 Cervantes se trasladó a Valladolid. El siguiente año publica la primera parte del Quijote. En 1606 se estableció definitivamente en Madrid donde se entrega definitivamente a su labor literaria. Murió el 23 de Abril de 1616.

La Influencia Artística en Cervantes

Cervantes fue autor de sólida formación literaria.

  • El Cervantes anterior al cautiverio es un hombre del Renacimiento.
  • Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo del Barroco.

Repercusión de la Obra Cervantina

La obra de Cervantes se encuentra entre las más importantes de la Historia de la Literatura. Su creación narrativa ha gozado de gran fama y prestigio desde su publicación hasta nuestros días. Es considerado uno de los precursores de la novela moderna.



Cervantes Novelista

La Galatea

Es una novela pastoril compuesta por 6 libros. La Galatea contiene todos los ingredientes propios del género pastoril. Además, incluye una extensa antología poética de tema también pastoril, discusiones teóricas sobre poesía y pasajes de crítica literaria.

Las Novelas Ejemplares

Constituyen una colección compuesta por 12 novelas cortas. Cervantes les dio el nombre de ejemplares por 2 motivos:

  • Pretenden una finalidad moral.
  • El término italiano novella se refería a las narraciones cortas.

Estas novelas son ejemplares porque son la primera muestra del cultivo de esta nueva forma narrativa en España. La tradición clasifica las novelas en 2 grupos:

  • Realistas: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros.
  • Idealistas: La ilustre fregona y La Española Inglesa.

Los rasgos más característicos de estas narraciones son:

  • La importancia del diálogo como elemento innovador de las novelas.
  • La ausencia de descripción de los paisajes urbanos. No encontramos descripciones de las ciudades, solo se dan unos detalles mínimos e imprescindibles.
  • La ejemplaridad de Cervantes está tomada de defectos y vicios, presentados para su rechazo.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

Es una novela bizantina de prosa limpia y cuidada. Cervantes construyó la novela sobre 3 conceptos:

  • El bizantinismo de la forma: la novela bizantina permitía desplazar a los personajes por territorios geográficos muy diversos y atractivos.
  • La estructura de la cadena del ser: La novela sigue una estructura según la cual todo lo creado constituye un eslabón de una cadena. En la novela, la aparición de los personajes está sujeta a esta estructura en cuanto a la calidad moral de cada uno de ellos.
  • La peregrinación como símbolo de la transitoriedad de la vida. Cervantes, al hacer a sus protagonistas peregrinos y engarzar también en ellos una peregrinación de amor, construye en la novela una alegoría de la vida humana.

Entradas relacionadas: