Miguel Hernández: Biografía y Contexto Histórico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Contexto Socio-Histórico

Miguel Hernández nace en 1910 en un contexto marcado por la Restauración monárquica en España (1875), sustentada por el Partido Conservador y el Partido Liberal. Tras el desastre colonial de 1898, se extiende un profundo sentimiento de renovación y recuperación entre las élites. El paisaje de Orihuela, de una belleza luminosa, influirá en la sensibilidad del "poeta pastor".

Dificultades para continuar su vida en Orihuela lo llevan a trasladarse a Madrid, donde conoce a poetas de talla internacional que lo guían hacia la justicia social, tema que plasmará en sus poesías posteriores. El periodo de 1931 a 1933 está marcado por un cambio político en España. Miguel Hernández toma partido por el mundo obrero. Si bien no participa directamente en la lucha, enardece el espíritu de combate de los soldados con sus poemas y arengas.

En 1939, es condenado a muerte en primera instancia, pena que luego se conmuta por cadena perpetua. Miguel Hernández muere en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942 a causa de una enfermedad pulmonar.

Biografía

Infancia y Juventud

Miguel Hernández nace en 1910 en Orihuela. Destaca por la autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Su familia se dedicaba a la crianza de ganado, y él trabaja como pastor de cabras desde pequeño.

De 1918 a 1923 cursa la educación primaria, y en 1923 inicia el bachillerato. Sin embargo, en 1925 abandona los estudios para dedicarse exclusivamente al pastoreo. Durante este tiempo, lee con avidez y escribe sus primeros poemas. Se convierte en un poeta autodidacta.

Primer Viaje a Madrid

En diciembre de 1931, viaja a Madrid con algunos poemas y recomendaciones que no le resultan útiles. La experiencia no es positiva y se ve obligado a regresar a Orihuela.

Segundo Viaje a Madrid

Emprende un segundo viaje a Madrid, donde es elegido secretario redactor de una enciclopedia. Entabla amistad con Pablo Neruda, quien lo introduce al Surrealismo y a las ideas marxistas. Su poesía adquiere un carácter más social y manifiesta un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935, muere Ramón Sijé, a quien Miguel Hernández dedica la extraordinaria Elegía.

La Guerra Civil

Miguel Hernández toma partido por la República. Como comisario cultural, su misión es alentar la moral de los soldados con recitales y lecturas que levantan el espíritu combatiente. Logra escapar a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937.

El 19 de diciembre nace su primer hijo, quien muere a los pocos meses. El 4 de enero de 1939 nace su segundo hijo. Lleva una vida agitada, con continuos viajes y una intensa actividad literaria. Sufre una anemia cerebral aguda. Publica diversos poemas en varias revistas y ofrece numerosos recitales en el frente.

Poeta en la Cárcel

En 1939, intenta cruzar la frontera pero es devuelto a las autoridades españolas. Es uno de los primeros en sufrir las represalias del bando vencedor. Intenta cruzar a Portugal y es detenido. Sufre una larga peregrinación por las cárceles. En septiembre de 1939 es puesto en libertad por error.

El 28 de marzo de 1942, fallece a los 31 años a causa de una tuberculosis pulmonar aguda.

Entradas relacionadas: