Miguel Hernández: Trayectoria Ideológica y Expresión Poética del Compromiso Social

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

En su primera etapa, el ideario de Miguel Hernández se alinea con las posturas conservadoras planteadas en la política por Ramón Sijé. Para Miguel Hernández, el trabajo era la escalera para ver a Dios. Por esto, publica su primera obra teatral, la cual fue religiosa. En ella, condena los actos revolucionarios de los campesinos y critica las posiciones políticas de anarquistas y comunistas.

Fue un periodo conformista y reaccionario del pensamiento hernandiano. Sin embargo, este va desapareciendo en algunas muestras de sentimentalismo costumbrista, donde Miguel se ve influido por el lenguaje huertano de V. Medina. La situación social y política de la época era la misma de fines del siglo XIX: una oligarquía territorial que impidió toda reforma agraria, un clero conservador y una clase militar autoritaria, con un ejército que apoyaba la monarquía, además de una guardia civil represora.

Por un lado, la Generación del 27 recogía la poesía popular tradicional, pues eran hombres de ciudad que aristocratizaban lo típico del campo. Pero solo Miguel se funde, se asimila, se considera verdaderamente pueblo. Esta posición socialmente alineada procedía de la Generación del 98, ya que estos se sentían derrotados por no saber resolver los problemas sociales y políticos. Ellos se olvidan de la España viva y se enfundan una España soñada y recreada.

Miguel empieza una nueva vida en la capital, donde se ve influenciado por: los avatares de la política, la intervención violenta de las fuerzas armadas en la revolución de Asturias y sus nuevas amistades. Esto provoca que Miguel abandone el lastre ideológico oriolano y se decanta hacia el lado del más débil, del obrero. Así, comienza un nuevo periodo junto a la nueva clase social que reivindica los derechos del pueblo trabajador. Por otro lado, inicia una poesía impura con sus primeras protestas sociales. Esto era la antípoda del esteticismo y del elitismo minoritario de la poesía pura de la época anterior. Así, él empieza por liberarse a sí mismo con poemas de euforia al negar su pasado reaccionario e iniciar un camino de resistencia a lo establecido. Además, se libera de las cargas y los prejuicios religiosos, ya antes de la Guerra Civil.

Una influencia importante en Miguel fue B. Brecht, quien inventó un sarcasmo el cual Miguel captó. Así, en la siguiente tragedia rural, “El labrador de más aire”, el protagonista impreca a los campesinos para que esgriman los símbolos comunistas y protesten contra el cacique abusador. En cuanto a su compromiso político, este no se fundamenta en ideas abstractas, sino en experiencias cotidianas, vividas y sufridas por él. Además, el paso a la nueva poesía muestra a Miguel en una etapa en que se considera pueblo, y así su poesía muestra una convicción sincera que dota de veracidad a la palabra hernandiana. Él opta por el versolibrismo y renuncia al clasicismo métrico.

Para finalizar, en la guerra, Miguel apoya el bando republicano, que identifica con los pobres. Considera que su única arma es la poesía, y así crea una poesía de propaganda y aliento que se paseará por las trincheras. Tiene dos libros poéticos en esta etapa:

  • Viento del pueblo: Muestra una faceta optimista con una esperanza de victoria. Es una poesía donde lo personal cede a lo colectivo y a contenidos éticos de solidaridad. Esta poesía exalta la virtud del amor a la patria. Tiene un estilo claro para ser comprendido por los humildes. En esta etapa invade el tono épico y social, además de regresar a veces a lo cotidiano de la vida íntima.
  • El hombre acecha: Es publicado tras la derrota inminente de los republicanos. Es la visión pesimista de la guerra, es un verso amplio y doloroso. No obstante, el libro se cierra con una petición de esperanza.

En conclusión, Miguel hace una poesía social que nace de un compromiso con los seres más desprotegidos de la sociedad, mostrando así fidelidad a sus propios orígenes. Sus protestas fueron contra la injusticia capitalista, y se preocupó por el asalariado, la pobreza y el hambre. Y después de su viaje a la URSS, hay poemas dirigidos a la política soviética por la ilusión de su régimen comunista, a alabar a sus amigos republicanos y a vejar a los enemigos de la España libre.

Concluyo diciendo que fue un hombre comprometido con la libertad y la justicia y que representó todo lo que significó la II República Española.

Entradas relacionadas: