La Modalización Textual: Subjetividad y Estilo en la Escritura

Enviado por mikitoeusk y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La modalización es la forma que adopta un texto en relación con la manifestación de subjetividad de quien lo emite o escribe. Es la actitud del hablante ante el texto (objetiva o subjetiva).

Componentes de la Modalización

Exposición de hechos

Corresponde a una actitud objetiva. A partir de ahí, se analiza el punto de partida con una actitud subjetiva, que es la opinión del autor.

Manifestación de opiniones

Aquí, también puede haber datos objetivos. Pueden aparecer explícitos o enumerados bajo ciertos rasgos.

Procedimientos de Modalización

Tipos de oraciones según la actitud del hablante

  • Enunciativas: transmiten información con un carácter objetivo.
  • Interrogativas: denotan subjetividad en la pregunta.
  • Exclamativas: expresan sentimientos y emociones.
  • Desiderativas: formulan deseos.
  • Imperativas: expresan orden o mandato.
  • Posibilidad: expresan probabilidad o duda.

Elementos léxicos valorativos

Indican subjetividad.

  • Adjetivos valorativos: magnífico, desafortunado.
  • Sustantivos valorativos: abundancia, felicidad, desgracia.
  • Adverbios:
    • Certeza o evidencia (ciertamente)
    • Duda (quizá, acaso)
    • Juicios de valor (lamentablemente)
    • Necesidad u obligación (necesariamente)
  • Verbos modales:
    • Verbos intelectivos en primera persona (creer, pensar)
    • Verbos de sentimientos (alegrar)
    • Verbos volitivos (querer, desear)

Otros recursos

  • Ciertas derivaciones: algunos prefijos, pero sobre todo sufijos de carácter despectivo.
  • Figuras retóricas: ironía, interrogación retórica, metáfora.
  • Ciertos signos de puntuación: comillas, paréntesis.
  • Cambio de registro.

Rasgos léxicos

Sirven para identificar si un texto tiene un registro formal o coloquial.

  • Abundancia de términos genéricos o abstractos. Los textos de opinión suelen tener esto, conceptos no perceptibles por la visión.
  • Coloquialismos como las muletillas o comodines.
  • Arcaísmos.
  • Siglas o acrónimos.
  • Cultismos: la mayoría que llevan un grupo consonántico. Los arcaísmos también son cultismos.
  • Tecnicismos: palabras propias del tema.
  • Neologismos: palabras nuevas o creadas por el autor relativamente nuevas.
  • Palabras compuestas por derivación: 2 lexemas/2 morfemas/ lexema+morfema. Por prefijación/sufijación/interfijación.
  • Familia léxica (ejemplo: humano: humanismo, humanidad, hombres).
  • Sinonimia y antonimia.
  • Relación semántica, sobre el significado.

Registro

Se debe empezar por lo general y acabar por lo particular.

  • Normativo/culto: Predomina la subordinación y hay riqueza léxica y precisión terminológica. Presenta numerosos términos abstractos y genéricos. Hay sinónimos para evitar repetición. Presenta bastantes tecnicismos sobre el tema y también aparecen cultismos, pero no hace falta definirlos. Si aparecen bastantes adjetivos, si hay construcciones perifrásticas impersonales y/o pasivas reflejas, si hay predominio de la 3ª persona huyendo de la primera y la segunda.

Entradas relacionadas: