Modelo de Sistema Viable: Una Alternativa a la Administración Tradicional

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Modelo Organizacional

Modelo del Sistema Viable

El Modelo del Sistema Viable representa una forma distinta de ver las organizaciones de actividad humana en comparación con la administración tradicional. Este modelo especifica los criterios funcionales mínimos que pueden ayudar a los administradores e ingenieros de organizaciones en sus conversaciones y compromisos para la acción y el diseño de organizaciones efectivas.

Creado por Stafford Beer, este modelo tiene el propósito de entregar una alternativa científica real para apoyar la administración de sistemas de actividad humana. Esto se logra mediante el estudio de sus organizaciones y estructuras, bajo la premisa de cumplir o buscar que cumplan con la condición de perseguir su viabilidad, como único requisito. Este es el fundamento de la cibernética de la administración o cibernética organizacional.

Modelando la Complejidad Organizacional: El Medio, el Sistema Viable y la Administración

La actividad contenida en la identidad será lo que entenderemos como sistema viable, que a su vez debe diferenciarse de todo lo demás: su medio. Estos son conceptos fundamentales en la situación que define a un sistema como viable.

  • El Medio: Corresponde a lo que no es la organización, su entorno. Se representa con una forma ameboidal.
  • El Sistema Viable: Actividad humana que se desea mantener o hacer viable. Se representa por un círculo.
  • La Administración: Entidad(es) responsable(s) del cuidado de la organización. Su representación será un rectángulo.

El Sistema Viable y la Ley de Variedad Requerida

Variedad: Es la medida de la complejidad, y la única forma de hacerle frente a la variedad perturbadora es con una cantidad de variedad equivalente (Ley de Requisito de Variedad de Ashby).

En otras palabras, la variedad de respuesta que el controlador puede producir debe igualarse a la variedad de posibles estados no deseados de la situación.

  • En aquellos casos en que una situación sobrepase ampliamente en variedad a la otra, se deben construir amplificadores y reductores estratégicos de variedad en las comunicaciones de estas dos situaciones (y filtros, ya que no toda la variedad del medio afecta a la organización), de modo de equilibrar las variedades entre ellas.
  • El ambiente o medio es mucho más complejo que la organización (sistema viable), que a su vez es mucho más complejo que la administración.
  • Amplificadores de variedad entre la organización y su medio: La publicidad, promociones, cadenas de distribución, publicaciones, etc. Según S. Beer, el reductor de variedad letal es la pura ignorancia.
  • Reductores de variedad desde el medio al sistema viable: Segmentación de mercado, encuestas a consumidores, administración de carteras de proveedores, etc.
  • Amplificadores de variedad desde la administración a la organización: Jefaturas, circulares, órdenes de trabajo, pizarras informativas, etc.
  • Reductores de variedad desde el sistema viable hacia la administración: Sistemas de información, jefaturas, sistemas de calificación, etc.

Variedad residual: Variedad que no es absorbida por los agentes del medio. El desempeño del entorno y la capacidad de procesamiento de la información administrativa dependen de la naturaleza de la tarea que identifica a la organización, el tamaño de la empresa y la complejidad del medio relevante.

  • Primer principio de la organización: Complejidad del medio relevante.
  • Segundo principio: Requisitos de la variedad desde las perspectivas de la capacidad del canal.
  • Tercer principio: Capacidad de transducción.
  • Cuarto principio: Sustentabilidad de la regulación.

La variedad y la información pueden significar lo mismo, pero no lo son. La variedad representa los estados de una situación, mientras que la información es la representación de estos estados. Solo si la variedad es precisa y bien definida, podrían ser iguales (situación ideal).

Entradas relacionadas: