Modelos de Aprendizaje y Condicionamiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

23. En el modelo de Rescorla y Wagner para explicar la inhibición condicionada se supone que el EC- adquiere un valor asociativo: Por debajo de 0

24. Si disponemos de un intervalo corto entre el EC-EI estamos hablando que la RC estará relacionada con La conducta de búsqueda focalizada

25. La técnica de devaluación del EI se ha utilizado para discernir entre el aprendizaje E-E y el aprendizaje E-R: Sí, es cierto

26. La tasa local de una respuesta siempre es mayor que su tasa total: Sí, siempre

27. ¿Podríamos reforzar un concepto como variabilidad de la conducta? Sí, siempre que se refuerce un desempeño diferente a los ensayos anteriores

28. En el CO se habla de contingencia positiva si: Mayor (>), igual NO

29. En el Co la conducta de elección puede ser estudiada mediante: La ley de igualación

30. En el aprendizaje de incentivos: La conducta instrumental solo se reducirá si el sujeto ha tenido la oportunidad de aprender cual es el nuevo valor de incentivos del reforzador

31. Cuando se habla de cambios de la calidad y la cantidad del reforzador, el contraste positivo hace referencia a: La respuesta elevada por una recompensa favorable que resulta de la experiencia previa con un resultado menos atractivo

32. La relación entre una respuesta y reforzador puede ser: Nada de lo anterior

33. En la organización secuencial de la conducta las respuestas consumatorias son: Estereotipadas y típicas de la especie

34. Según el modelo de los dual de Grover y Thompson sobre la habituación y la sensibilización: Ambos procesos ocurren en diferentes partes del sistema nervioso

35. En el CC cuando usamos un EC como reforzador de otro EC se denomina Condicionamiento de segundo orden

36. El punto de éxtasis conductual: Puede ser identificado por la frecuencia relativa con que ocurren todas las respuestas de un organismo en una situación concreta

37. Para explicar las respuestas supersticiosas de Skinner se ha considerado: Las respuestas interinas y las respuestas terminales

38. En el arco reflejo disponemos de: Neuronas sensoriales, motoras e interneuronas y Neuronas aferentes, eferentes e interneuronas

39. La fatiga y la adaptación sensorial no pueden descartarse para explicar la habituación Es falso el enunciado

40. Según el principio de Probabilidad Diferencial: Una respuesta de alta probabilidad puede utilizarse para reforzar

41. En la organización secuencial de la conducta la respuesta apetitiva puede ser: Modo de búsqueda general y focalizada

42. En el condicionamiento inhibitorio se aprende a predecir Nada de lo anterior

43. La teoría motivacional del proceso oponente (Salomon y Corbit) implica: Un modelo homeostático, un proceso primario y un proceso oponente

44. La disminución en la respuesta que ocurre con la presentación repetida de un estímulo se conoce como: Habituación

45. La elasticidad de la demanda es; El grado en el que el número de respuestas requerido para obtener el reforzador influye en el consumo

46. El IV se caracteriza por: Tasas estables, constantes y sin pausas regulares

47. Decimos que un sujeto tiene autocontrol si: Elige un reforzador grande tras una gran demora antes que uno pequeño tras una demora breve

Entradas relacionadas: