Modelos de Bienestar Social: Liberal, Conservador y Socialdemócrata

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Los Arquitectos de la Reforma Social: Beveridge y Keynes

William Beveridge: Seguridad Social y Pleno Empleo

En el proceso de reforma social, dos figuras destacan por sus propuestas en los ámbitos económico, social y político: William Beveridge y John Maynard Keynes. Beveridge se enfocó en la dimensión social, mientras que Keynes desarrolló la vertiente económica.

Beveridge, un economista británico de principios del siglo XX, profesor y director de la prestigiosa London School of Economics (LSE), basó su obra en dos informes cruciales:

  • 1942 - "Seguridad Social y Servicios Afines": Analiza los sistemas de seguridad social existentes en Europa y propone su unificación en un sistema único administrado por el Estado. Su objetivo era erradicar la indigencia garantizando un ingreso mínimo a todos los ciudadanos, independientemente de su situación laboral. Esto se resume en la frase "todo ciudadano tiene el derecho a estar protegido desde la cuna hasta la tumba", estableciendo la seguridad social como un derecho fundamental. El financiamiento se basaría en contribuciones equitativas de trabajadores, empleadores y el Estado, fomentando la responsabilidad compartida.
  • 1944 - "El Pleno Empleo en una Sociedad Libre": Desarrollado posteriormente por el Partido Laborista, este informe plantea el objetivo keynesiano de alcanzar el pleno empleo. Beveridge reconoce el desempleo involuntario como consecuencia de las fluctuaciones del ciclo económico y propone el fortalecimiento de la sociedad para generar empleo decente con derechos liberales, sindicales y sociales. La intervención del Estado a través de políticas públicas sería clave para lograr este objetivo.

Esping-Andersen y los Tres Modelos de Bienestar

Gøsta Esping-Andersen ha definido tres modelos de bienestar basados en la distribución de responsabilidades entre el Estado, el mercado y la familia:

El Modelo de Bienestar Liberal

En este modelo, propio del mundo anglosajón, el individuo debe resolver sus problemas en el mercado. El dinamismo y el empleo son las soluciones principales, y en caso de fracaso, se recurre a la protección familiar. El Estado interviene de forma subsidiaria, dejando la protección social en manos de aseguradoras. Este modelo sigue siendo dominante en Estados Unidos y es promovido por el Banco Mundial, que defiende la educación privada de calidad y critica la debilidad de los sistemas públicos de educación.

El Modelo de Bienestar Conservador

Caracterizado por políticas de grupos organizados, una economía comunitaria y políticas sociales mutualistas, este modelo otorga al Estado el rol de protector del bienestar social, con la familia como apoyo secundario. El Estado gestiona la salud, la educación y la vivienda, priorizando el bienestar colectivo sobre los resultados individuales en el mercado. Estos Estados de bienestar son generosos y autoritarios, ofreciendo una amplia protección a los individuos y manteniendo la defensa del estatus social y la estructura de desigualdad.

El Modelo de Bienestar Socialdemócrata

Este modelo, dominante en los países del norte de Europa, se basa en políticas de clase, una economía social y políticas sociales redistributivas. Surgió como respuesta a las políticas liberales y las consecuencias sociales de la economía de libre mercado. Su valor fundamental es la igualdad social, un concepto complejo y sujeto a debate filosófico.

Entradas relacionadas: