Modelos Clásicos en Educación Comparada

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Nacionalismo

El origen de la Educación Comparada está ligado a la necesidad de los estados modernos en formación de fomentar un sentimiento de identificación nacional en sus ciudadanos. Para lograrlo, los gobiernos organizaban viajes para conocer los sistemas educativos de otros países, con dos enfoques particulares: exagerar los problemas de otros sistemas educativos y ensalzar las ventajas del propio sistema. La mayoría de los estudios de esta época tenían una unidad de comparación internacional. La creciente globalización impulsó la idea de que la educación no podía ser vista solo desde una perspectiva nacional, aumentando los estudios con unidades de comparación supranacionales e internacionales para resaltar la diversidad dentro de un país.

Optimismo Escolar

Con la aparición de los sistemas educativos, surgió el optimismo escolar, una corriente que creía en el potencial de la educación para mejorar la sociedad. Se pensaba que los sistemas educativos, casi por sí solos, lograrían una mayor igualdad social y mejor acceso a empleos. Dada esta visión optimista, se dio importancia a las disciplinas que estudiaban los sistemas educativos, como la Educación Comparada, considerándolas la respuesta a los problemas sociales.

Sin embargo, los sistemas educativos no cumplieron las altas expectativas, lo que disminuyó su potencial social y aumentó la importancia de disciplinas como la Educación Comparada para analizarlos.

Desarrollo Económico

A los sistemas educativos se les atribuyen funciones sociales, como la formación y cualificación de trabajadores. Esta función deriva de la creencia de que el sistema educativo debía adaptarse a las demandas del sistema productivo. Una de las materializaciones más claras del desarrollo económico es la teoría del capital humano. La educación pasó de ser vista como un gasto a una inversión a partir del siglo XX, que generaría beneficios a medio y largo plazo: mejores empleos para las familias, mano de obra cualificada para el Estado y mejores trabajos para los estudiantes. No obstante, el mercado laboral no siempre encajaba con la formación recibida, lo que cuestionó la idea de que el sistema educativo debía asumir pasivamente las demandas económicas. Se critica la mercantilización de la educación y su dependencia del sistema económico.

Entradas relacionadas: