Modelos de Educación para la Salud en la Escuela: Enfoques y Estrategias

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Modelos de Educación para la Salud en la Escuela

Modelo Actual: Enfoque Pragmático o Multifactorial

Asumido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este enfoque multifactorial de la Educación para la Salud considera que la promoción de la salud influye tanto en el individuo como en su entorno. Se basa en dos pilares fundamentales:

  • Utilizar un modelo persuasivo-motivacional que combine información y motivación para modificar actitudes y facilitar el cambio de comportamientos.
  • Considerar las contingencias situacionales, incluyendo el medio ambiente físico, psicosocial y sociocultural.

Este modelo se apoya en tres estrategias clave:

Suministro de Información

La información debe ser veraz, completa y comprensible. Se debe utilizar la fuente de información más adecuada y repetir la información a través de varios medios.

Cambio de Actitud

Actitud: Predisposición mental adquirida y duradera a comportarse de una forma determinada frente a objetos, personas o situaciones. Depende de factores:

  • Cognitivos: Conocimientos sobre el estímulo.
  • Afectivos: Sentimientos hacia el estímulo.
  • Conativos: Intenciones frente al estímulo.

Cambio de Conducta

En temas de salud, las variables que influyen son:

  • Instrucciones claras sobre cómo cambiar la conducta.
  • Servicios asequibles de ayuda para el cambio.
  • Un ambiente neutro o favorable, tanto a nivel general (político) como comunitario (escuela, familia, trabajo).

La Educación para la Salud facilita la capacitación de las personas desde tres puntos de vista fundamentales:

  • Mayor sentido de control sobre la propia salud y los factores que influyen en su mejora (por ejemplo, la adquisición de hábitos de vida saludables).
  • Mayor concienciación de la propia capacidad y competencia en el control y manejo de la salud y la enfermedad.
  • Mayor interiorización de las metas enfocadas a conseguir estilos de vida más saludables a nivel individual y social.

Modelos de Educación para la Salud en la Escuela

Modelo Moralista

Se centra principalmente en la medición de los cambios en el comportamiento de los escolares, a menudo de forma cuantitativa.

Modelo Democrático

Enfoca sus esfuerzos en la medición de las capacidades del alumnado, de forma cualitativa.

Modelo Tradicional Moralista de Educación para la Salud

Este modelo se interesa principalmente por la enfermedad, considerando la salud solo en relación con la presencia de enfermos. Toma en cuenta los estilos de vida y responsabiliza al individuo de su propia salud.

Propone mejoras del estilo de vida a través del cambio de comportamiento en una dirección preestablecida. Este planteamiento ha demostrado ser ineficaz a lo largo del tiempo y choca con los intereses actuales de los escolares y jóvenes.

La salud se concibe como una responsabilidad individual. El objetivo común es modificar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento, utilizando el cambio de conocimiento y actitud como vehículo para modificar el comportamiento.

Su objetivo final es la modificación del comportamiento, y todos los esfuerzos se dirigen a modificarlo en una dirección determinada.

Modelo Democrático de Educación y Promoción de la Salud

En contraposición al modelo anterior, surge el modelo democrático. Este modelo considera los centros educativos como espacios saludables por definición, fuentes de bienestar y lugares donde se promueve la ausencia de enfermedad.

El modelo democrático no solo considera el estilo de vida, sino también las condiciones de vida como factores determinantes. Promueve la participación democrática del alumnado y otros agentes para que las personas no solo adquieran los conocimientos adecuados, sino que también desarrollen las capacidades o habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad, lo que corresponde al desarrollo de competencias psicosociales.

Definición de Competencia Psicosocial

"Capacidad de una persona para afrontar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria y para mantener un estado de bienestar mental que es evidente mediante un comportamiento positivo y adaptable, en la interacción con las demás personas y con el entorno social y cultural".

Entradas relacionadas: