Modelos de Enfermería, PAE y Documentación Sanitaria: Conceptos Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Modelos de Enfermería

1. Modelo Florence Nightingale (mediados S.XIX)

Basado en obtener condiciones adecuadas para que la naturaleza actúe positivamente sobre la salud. La función primordial de la enfermería sería, por tanto, asegurar el entorno positivo y saludable para el enfermo.

2. Modelo Virginia Henderson

Entiende que las personas tienen unas necesidades básicas y las considera como un requisito para la salud de la persona. Según este modelo, cuando enfermamos, perdemos la autonomía y pasamos a ser dependientes, por lo que se considera que el rol de la enfermería es de suplencia y ayuda.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

3. Etapa de Ejecución del PAE

Poner en práctica el plan de cuidados, llevándose a cabo las actividades de enfermería propuestas.

Pasos:

  1. Preparar el material necesario y explicar al paciente lo que le vamos a hacer.
  2. Ejecutar las actividades.
  3. Asegurarnos de que el paciente queda en buenas condiciones y recoger el material empleado.
  4. Registrar las actividades en los documentos apropiados.

4. Rol del TCAE en el PAE

  • Valoración: Colaborar en la recogida de datos e informar de los datos relevantes.
  • Diagnóstico: Saber los problemas del paciente.
  • Planificación: Conocer el plan de atención.
  • Ejecución: Llevar a cabo las actividades que le encomiendan en el plan y registrar las actividades.
  • Evaluación: Evaluar las actividades que le encargue el plan.

Documentación Sanitaria

5. Esquema de Documentación en un Centro Sanitario

  • Documentación No Sanitaria: Documentos similares a los empleados en cualquier otro tipo de entidades o trabajos. Ej: documentos comerciales (facturas, albaranes).
  • Documentación Sanitaria: Conjunto de documentos generados en la atención a los pacientes.
    • Documentación clínica: Directamente relacionada con la atención sanitaria al paciente. Forman la historia clínica.
    • Documentación No clínica: Se genera en actividades de gestión y administrativas relacionadas con la atención del paciente.

6. Funciones de la Historia Clínica (HC)

  • Asistencial: Imprescindible para una atención sanitaria de calidad.
  • Docente: Facilita la formación inicial y continuada de los profesionales sanitarios.
  • Investigación: Proporciona muchos datos para los estudios médico-sanitarios.
  • Gestión Sanitaria: Sirve para evaluar la calidad de la atención, así como para planificar y gestionar los recursos sanitarios.
  • Jurídico/Legal: Muestra cómo se ha desarrollado la atención sanitaria y si ha sido adecuada.

7. Ventajas e Inconvenientes de la Historia Clínica Electrónica (HCE)

  • Ventajas: Acceso inmediato y simultáneo, facilita la organización, integración, ordenación y actualización de gran cantidad de información, permite generar informes clínicos fácilmente, agiliza la gestión sanitaria.
  • Inconvenientes: Se debe extremar las medidas de seguridad, necesidad de grandes inversiones económicas, posibles problemas técnicos, resistencia de algunos profesionales sanitarios.

Entradas relacionadas: