Modelos Sanitarios: Características, Financiamiento y Gestión
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Sistema Sanitario
Conjunto de estructuras organizativas, centros y servicios a través de los cuales se ofertan los medios y los programas de la política sanitaria establecida por el modelo sanitario.
Modelos de Sistemas Sanitarios
Modelo Bismarck
Concepción del ser humano como sujeto de producción y trabajador ligado a un compromiso con la sociedad.
Características
- Concepción de la salud como un bien tutelado por los poderes públicos.
- Financiación: Mediante cuotas obligatorias pagadas por empresas y trabajadores a unos fondos o cajas de seguro obligatorio público.
- Gestión de los fondos: Representantes de los trabajadores.
- Los servicios de este modo están destinados únicamente a quienes han cotizado y a las personas que dependen de ellos.
- De forma habitual existen seguros voluntarios complementarios y la persistencia de redes asistenciales de beneficencia.
- Los financiadores (gestores de los fondos) y los proveedores (red hospitalaria y médicos) se relacionan mediante contratos que incluyen la compensación por los servicios prestados y la extensión de la cobertura de las prestaciones.
Modelo Beveridge
- Concepción de la salud como un bien tutelado por los poderes públicos.
- Financiación: A cargo de los impuestos establecidos por los diferentes gobiernos, con aportaciones complementarias variables de los sistemas de seguros sociales de cada país.
- Gestión de los fondos: Gran control gubernamental de todo el proceso de financiación y provisión de servicios sanitarios.
- La provisión de servicios y prestaciones se lleva a cabo de manera global y gratuita sin previa afiliación ni participación del régimen económico de seguros estatales.
- Universalidad y equidad como principios generales del sistema.
Modelo Centralizado
- Universalización de la Asistencia.
- Ausencia de la alternativa privada.
- Financiación, Planificación y Asignación de Recursos gestionada íntegramente por el Estado.
- Hoy en día ninguno de los Estados Miembros de la UE lo utiliza.
- Ejemplos: Cuba y Corea del Norte.
Ley Taft-Hartley Act
Estableció que la cobertura sanitaria se debe negociar en los altamente descentralizados convenios colectivos (empresa por empresa), y tiene que ser financiada con las pólizas de aseguramiento sanitario privado.
Modelo Liberal
- Oferta de servicios: Altamente tecnificados y controlada por la iniciativa privada (colectivos médicos, compañías de seguros, industria).
- Cobertura a través de Seguros privados y Centros Privados.
- Sistema de cuasi-beneficencia para colectivos necesitados y sin recursos proporcionados por el Estado a través de instituciones y programas públicos.
Modelos Mixtos
Nuevas fórmulas: Centros Sanitarios regidos por el derecho privado en aras a una mayor flexibilidad de gestión y de las relaciones laborales y comerciales (proveedores). Ejemplo: Empresas Públicas y Fundaciones.
Sistema Nacional de Salud (SNS) Español
- Cobertura poblacional casi total, “Universal de facto”.
- Financiación: Mediante impuestos.
- Dualización asistencia sanitaria.
- Gasto per cápita más bajo que la media.
- Sistema descentralizado desde 2002 en su totalidad.
- Falta de coordinación entre los Servicios Sanitarios y Servicios Sociales.
- La Seguridad Social Española construyó una red de centros sanitarios propios (Ambulatorios y Hospitales).
- Personal sanitario integrado como personal de las Administraciones Públicas.
- Ausencia de órganos colegiados de gobierno y de profesionalización de la gestión (politización de los gestores).
- Atención primaria: Problemas como deuda estructural, listas de espera y deficiencia en el cuidado de crónicos, enfermos mentales, cuidados dentales.