Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Enviado por nacho y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Modernismo

Movimiento literario característico del cambio hispánico de fin de siglo.

Autores

  • Rubén Darío (poeta nicaragüense). Sus obras son: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
  • Ramón del Valle-Inclán (español). Su obra es Luces de bohemia.
  • Juan Ramón Jiménez (español). Su obra es Platero y yo.

Características

  • Rechazo del presente (evasión hacia lugares exóticos).
  • Aburrimiento, monotonía, nostalgia, ansiedad (insatisfacción vital).
  • Símbolos: color azul, cisne, jardín... (representan la belleza).
  • Importancia del lenguaje poético: versos alejandrinos (14), léxico exquisito.

Antonio Machado

Soledades, Galerías y otros poemas (corriente modernista)

Expresa sentimientos universales (soledad, angustia, muerte, hastío...) por medio de símbolos:

  • Tarde: tristeza, melancolía.
  • Agua: paso del tiempo, ilusiones.
  • Camino: vida, paso del tiempo.
  • Viento: soledad.

Campos de Castilla (Generación del 98)

  • Poemas descriptivos: Destacan la belleza del paisaje castellano y el retraso de España.
  • Poemas narrativos: Tratan el cainismo (La tierra de Alvargonzález).
  • Poemas breves: Como "Proverbios y cantares", poemillas breves de carácter filosófico.
  • Poemas en los que recuerda la muerte de su esposa Leonor.

Novela

Características

  • Superación del realismo: expresan la subjetividad y el mundo interior de los personajes.
  • Pesimismo y falta de sentido de la existencia: personajes abúlicos y desorientados, sin voluntad de vivir (suicidio).
  • Preocupación por la realidad española: proponen medidas regeneracionistas.

Generación del 98

  • Miguel de Unamuno, Amor y pedagogía y Azorín, La voluntad: novelas intelectuales, cercanas al ensayo, profundas y filosóficas.
  • Pío Baroja, Camino de perfección: novela realista renovada que combina la realidad con el mundo interior.
  • Ramón del Valle-Inclán, Sonata de otoño: novela formalista, presta más atención al lenguaje y estilo que a la acción de los personajes.

Miguel de Unamuno

La novela es el cauce de expresión de sus problemas filosóficos. Tiene tres inquietudes existenciales:

  1. Ansia de inmortalidad (San Manuel Bueno, mártir).
  2. La vida como ficción (Niebla).
  3. Realidad de España (envidia, cainismo...) (Abel Sánchez).

En su estilo sobresale la ausencia de descripciones y la importancia del diálogo. Entre sus ensayos destacan: Del sentimiento trágico de la vida, que reflexiona sobre la existencia humana, y En torno al casticismo, que reflexiona sobre los problemas de España.

Pío Baroja

Ha escrito más de 50 novelas en las que describe la realidad de manera subjetiva. Ve la vida como una lucha constante sin sentido porque vamos a morir y, por ello, sus personajes combaten la angustia con el dinamismo. Sus obras son: Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia. En su estilo destacan las frases cortas y la ausencia de recursos retóricos.

Ramón María del Valle-Inclán

Como novelista, destacan dos obras: las Sonatas y Tirano Banderas. En teatro, realiza una importante aportación, ya que es el creador del esperpento, nueva técnica teatral que consiste en la deformación caricaturesca de la realidad para resaltar lo absurdo y miserable de la existencia. Los procedimientos son:

  • Crea ambientes violentos y degradados.
  • Animalización y cosificación de los personajes.

Su obra más importante es Luces de bohemia, crítica feroz de la realidad política y social de la España de la época. Esta obra se aproxima al modernismo por su estética (forma de emplear el lenguaje).

Entradas relacionadas: