Modos de Intercambio y Composición Social: Una Perspectiva de Karatani
Economía y Sociedad: Modos de Composición
Modo de Intercambio
Según Karatani, el intercambio no ha de entenderse solo en términos económicos (no solo como intercambio de bienes). Por ejemplo, el trabajo humano sobre la naturaleza y el trabajo de la naturaleza sobre el humano implican una mutua relación metabólica (entre ambos no se dan intercambios materiales). El modo de intercambio (MdI) es la lógica que define un tipo u otro de relación (política, económica, moral, religiosa) entre los humanos y entre los humanos con la naturaleza.
En cuanto al modo dominante, no existe ninguna sociedad que funcione a partir de un único modo de intercambio. Pero, dependiendo del tipo de sociedad, uno de ellos será dominante.
Tipología: Modos de Composición Social
1. Comunal
Se basa en la lógica de los comunes, "a cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades". Es dominante en bandas nómadas de cazadores-recolectores. En la actualidad, es habitual entre amigos y familiares próximos, en la realización de proyectos comunes, en prácticas de sociabilidad básica (ayuda desinteresada) y en situaciones de emergencia colectiva (ayuda mutua).
Sin este modo comunal no habría sociedad posible. No se suele tener en cuenta en la economía, pero tiene gran importancia. Por ejemplo, si alguien sale a fumar, pero no tiene cigarrillos, puede pedir uno prestado. Si sucede el caso contrario, la otra persona también le dará uno. No es ningún contrato o trueque, es la capacidad de una persona de solventar una necesidad. Si todas las relaciones fueran capitalistas, la sociedad se iría a pique.
2. Recíproco no Monetario
Se centra en la "economía del don" (la obligación de dar, recibir y devolver regalos, lo que se conoce como reciprocidad positiva) y la economía de la vendetta (regalar o sacrificar una vida para compensar la quitada, es decir, reciprocidad negativa). Esta reciprocidad positiva se da en tribus segmentarias más igualitarias. La negativa, en las jefaturas tribales (cacicatos) y en las llamadas sociedades heroicas (en estas, la economía del don deviene una extensión competitiva de las formas de guerra, como el Potlatch, en la que los clanes se reunían y realizaban una contienda de honor a través de regalos; el mejor regalo se consideraba el más fuerte y se elegía como jefe bélico).
En la actualidad, se manifiesta en ritos de paso celebrados colectivamente (bautizos, bodas, comuniones) y otras situaciones donde prime el regalo (Navidad).
3. Jerárquico-Redistributivo
Se centra en la recaudación jerarquizada (de abajo a arriba), redistribución y protección desde el centro (de arriba a abajo). En forma no estatal, se manifiesta mediante la generosidad:
- En las tribus segmentarias (donde predomina la economía del don), el generoso es noble.
- En los cacicatos más jerarquizados, el noble es generoso, su pueblo ha de llenar sus almacenes y el jefe redistribuirlos en situación de necesidad.
En su forma estatal, la "generosidad se convierte en impuesto". Es dominante en las grandes jefaturas tribales (no estatales) y en las antiguas sociedades estatales (Atenas, Roma Clásica, etc.). En la actualidad, se observa en el clientelismo político (caridad), el estado de bienestar, etc.
4. Mercantil
Su principio es el intercambio de mercancías despersonalizadas (sin valor personal). Dos formas de este modo:
- **Trueque**: intercambio directo o mercancía.
- **Intercambio dinerario**: mediado por un valor abstracto.
Es dominante en el intercambio entre unidades políticas (tribus) enemigas, rivales o con escaso contacto. En la actualidad, se asocia al liberalismo económico.
Resumen
Como podemos ver, los cuatro modos están presentes en todos los tipos sociales:
- **Cazadores-recolectores**: prima el modo comunal.
- **Tribus segmentarias**: economía del don.
- **Jefaturas tribales**: modo jerárquico-redistributivo.
- **Sociedades estatales**: puede ser jerárquico-redistributivo (socialismo), mercantil (liberalismo) o incluso una forma mixta (Estado de Bienestar).