Monismo: Explorando la Unidad del Ser Humano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
Monismo: Una Perspectiva Unitaria del Ser Humano
El monismo sostiene que el ser humano es una entidad unificada, explicable a partir de un único principio fundamental. Esta perspectiva niega la existencia de la mente, el alma o la conciencia como entidades separadas del cerebro. El monismo se divide en dos corrientes principales: espiritualista y materialista.
Monismo Materialista: La Base Física de la Existencia
El monismo materialista afirma que el ser humano es un ser puramente físico y material. La mente, en esta visión, no posee una naturaleza distinta de los fenómenos físicos observables. Demócrito, en el siglo VI a.C., sentó las bases de esta concepción con su teoría atomista, donde toda la realidad, incluyendo el alma, se compone de átomos materiales. En el siglo XVIII, La Mettrie, en su obra "El Hombre Máquina", defendió la identidad entre las funciones psíquicas y los estados corporales, dando lugar al materialismo mecanicista que concibe la realidad como una máquina compleja.
A lo largo de la historia, el monismo materialista ha adoptado diversas formas:
Conductismo: La Conducta como Clave
El conductismo reduce la mente y los procesos mentales a la conducta, entendida como el conjunto de respuestas de un organismo a estímulos externos. Toda acción humana se considera una respuesta a un estímulo, evitando la cuestión de la causalidad mental al no postular la existencia de una mente independiente. Iván Pavlov y B.F. Skinner fueron figuras destacadas del conductismo en el siglo XX, analizando la conducta a través del condicionamiento clásico y operante.
Reduccionismo Fisicalista: La Mente como Fenómeno Físico
El reduccionismo fisicalista sostiene que los estados mentales son estados neurofisiológicos, reduciendo o identificando la mente con lo físico. La interrelación mente-cuerpo deja de ser problemática, ya que los estados mentales también pertenecen al ámbito físico. Los defensores de esta postura comparan el cerebro con un ordenador complejo, producto de la evolución biológica. Putnam, con su experimento mental "brain in a vat", argumenta que la conciencia es una proyección informática, donde el yo consciente surge de la interacción de las facultades mentales y la conexión electroquímica de las neuronas.