Monismo materialista y espiritualista, Ello, Yo y Superyo, Condicionamiento respondiente y operante, Ética y moral, Libertad negativa y positiva, Éticas materiales y formales, Heteronimia y autonomía moral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Monismo materialista y espiritualista

El materialista viene a supervalorar el elemento material del ser humano a costa de su componente espiritual. El elemento espiritual del humano, el alma, se explica y disuelve en su componente material, el cerebro. El monismo espiritual supervalora lo espiritual explicando y disolviendo realidades materiales en lo espiritual. Lo verdaderamente real es la naturaleza mental, por lo que realmente no existe a lo que llamamos materia, que es una propiedad de la mente.

Ello, Yo y Superyo

El ello es la parte inconsciente del psíquico humano. Es la parte primitiva del psíquico y tiene un carácter dinámico. Está formado por los instintos biológicos, los más rudimentarios, fundamentalmente sexuales. Sirve de base para las otras dos y agrupa los impulsos de vida y muerte que se manifiestan en forma de deseos, y funciona bajo el principio de placer. El yo es la parte consciente del psíquico humano y está formado por nuestras percepciones externas y las internas, los procesos de aprendizaje, los intelectuales, y surge a partir del ello. El superyo es la instancia crítica, en parte consciente y en parte inconsciente. Su misión es vigilar y reprimir los impulsos prohibidos del ello. Tiene un carácter bipolar que puede ser positivo o negativo.

Condicionamiento respondiente y operante

El condicionamiento es el resultado de un proceso de aprendizaje y el aprendizaje por condicionamiento puede adoptar dos formas principales. El aprendizaje por condicionamiento respondiente se trata de provocar, mediante un mecanismo de asociación, una respuesta a un estímulo condicionado que antes era desatado por un estímulo natural. El aprendizaje por condicionamiento operante se trata de fomentar o inhibir una conducta a través del premio o del castigo, y el animal ha de desarrollar una conducta para conseguir el estímulo que la fomente.

Ética (ethos modo de ser) y moral (mos mores = costumbre)

La ética significa modo de ser, lo aprendido por medio de hábitos, y es teórica y abstracta, y utiliza un lenguaje descriptivo y valorativo. Por otro lado, la moral significa costumbre y se refiere a los actos humanos concretos, y es práctica y concreta.

Libertad negativa y positiva

La libertad es una doctrina que parte de una observación verdadera, que es la de nuestra conducta, y está condicionada por numerosos factores que reducen nuestras pretensiones. La libertad negativa dice que el ser humano está en parte indeterminado y queda libre ante los estímulos. La libertad en sentido positivo dice que somos libres para elegir y actuar entre diversas posibilidades, la libertad de autodeterminación.

Éticas materiales y formales

Las éticas materiales son aquellas que consideran fundamental el contenido de los actos morales y son las que tienen contenido y se centran en el análisis de lo que es el bien, concretan su contenido y proponen a este como el fin, el objetivo a conseguir por los seres humanos, y para ello establecen una serie de medios o normas concretas de actuación. Las éticas formales están vacías de contenido, es decir, no proponen un fin a conseguir ni unos medios para ello. Lo fundamental en la valoración de los actos morales es la conciencia del propio sujeto que actúa.

Heteronimia y autonomía moral

A la heteronimia moral se la ha relacionado con las éticas materiales porque no ponen el fundamento de la acción moral en el propio individuo, sino en alguna instancia distinta y exterior a él, como los padres, amigos, etc. Y la autonomía moral es una doctrina a la que se le ha relacionado con las éticas formales porque es el propio individuo quien se da a sí mismo, sin interferencias externas, su propio código ético.


Entradas relacionadas: