Morfología, literatura y Romanticismo: Resumen y conceptos clave

Enviado por pepe y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Morfología, Lexema y Palabra

Morfema: Unidad mínima dotada de significado, el cual depende de su combinación con otros elementos.
Lexema: Indica el significado básico de la palabra.
Palabra: Sonido o conjunto de sonidos a los que se asocia un significado.

Funciones de las Oraciones

Sujeto y predicado.

Don Álvaro o la fuerza del sino

Don Álvaro fue a ver a Leonor a su casa. Entró por el balcón y el marqués, quien no quería que ellos dos estuvieran juntos, los descubrió abrazados. Don Álvaro tiró la pistola para demostrar que no iba a hacer nada, pero al caer, se disparó e hirió al marqués. Don Álvaro huyó. Leonor, un día, en un convento, escuchó que don Álvaro había muerto luchando. Se dijo que ella se fue a América para vengar su muerte, pero en realidad, se escondió en casa de su tía en Córdoba. Mientras tanto, don Álvaro, en Italia, conoció a un caballero que se hacía llamar don Félix, pero en verdad se llamaba don Carlos. Don Álvaro se presentó como Fabrice. Después, en un combate, don Álvaro resultó herido y don Carlos lo socorrió. Don Álvaro le dio una llave que abría una caja a don Carlos y le pidió que la quemara si él moría. Dentro, había una cajilla con una foto de Leonor. Don Carlos preguntó si la conocía y don Álvaro le dijo que ya no estaba entre ellos. Don Carlos le reveló que estaba viva, en Córdoba.

  • Entonces don Álvaro se va a Córdoba.
  • Allí don Alfonso (otro hermano de Leonor)
  • quiere casarse con ella para que no se case con don Álvaro, porque es una deshonra.
  • Mientras, don Álvaro se hace pasar por el cura Rafael.
  • Y cuando se da cuenta, Alfonso mata a Leonor para que no estén juntos.
  • Entonces don Álvaro mata a don Alfonso.
  • Y después don Álvaro se suicida tirándose por un precipicio.
  • Y es cuando suenan los truenos muy fuerte.
  • Se oye el miserere.
  • Y los frailes gritan: ¡Misericordia, Señor!

Temática de la Lírica y el Teatro

Lírica: Amor y libertad. El amor se siente siempre como dos extremos: fuente de dolor y desengaño o bien, lo más alto que todo lo puede. La libertad es la aspiración legítima del alma al ser humano, la posibilidad de elegir quién se quiere ser.
Teatro: El tema principal es el amor, un amor imposible que conduce a la muerte.

Palabras Variables y No Variables

Variables:

  1. Sustantivo: Designa seres, objetos, lugares e ideas. Función de núcleo o sintagma nominal, común o propio, concreto o abstracto, contable o incontable, individual o colectivo. Tiene género y número.
  2. Adjetivo: Expresa la cualidad del nombre al que complementa o lo determina. Función de núcleo del grupo adjetival. Explicativo o especificativo, presenta variación de género, número y grado.
  3. Verbo: Expresa acción, proceso o estado. Función de núcleo del predicado, intransitivo o copulativo. Presenta variación de número, persona, tiempo y modo.
  4. Pronombre: Sustituye al nombre. Función de núcleo del grupo nominal. Puede ser personal, posesivo, numeral, demostrativo, indefinido, relativo, interrogativo o exclamativo. Variación de número y persona en los pronombres personales.
  5. Determinante: Acompaña al sustantivo para concretarlo o determinarlo. Puede ser artículo, demostrativo, posesivo, indefinido, numeral, interrogativo o exclamativo. Variación de género y número.

No variables:

  1. Preposición: Une palabras, sintagmas y oraciones.
  2. Conjunción: Une palabras, grupos de palabras u oraciones. Pueden ser coordinantes o subordinantes.
  3. Adverbio: Acompaña al verbo, adjetivo u otro adverbio y matiza su significado. Función de núcleo en el grupo adverbial.
  4. Interjección: No admite variaciones morfológicas y es independiente sintácticamente en la oración.
  5. Locución: Combinación de palabras que constituyen una unidad indivisible y funcionan como una sola palabra.

Características del Romanticismo

  1. Exaltación del yo: Miran hacia dentro, profundizan en la intimidad, buscan hacerla singular.
  2. Subjetividad: Escriben la realidad partiendo de sus ideas y sentimientos.
  3. Libertad: La verdad reside en cada persona y es siempre diferente. Rechazan normas y rompen con los géneros literarios como expresión individual.
  4. Naturaleza: Obras llenas de tormentas y lugares desolados o inmensos.
  5. Imaginación: Valoran los sueños, lo que aún no existe y puede ser.
  6. Evasión y soledad: Decepción de lo que les rodea, sueñan con otros mundos que pueden modelar o inventar.
  7. Amor: Sentimiento que da sentido a la vida. Amores apasionados, rebeldes, desmesurados, o un sufrir total.

Entradas relacionadas: