Motivación, Emoción y Estrés en la Psicología Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La motivación es el motivo que inicia, mantiene y dirige la acción en el sujeto para lograr un objetivo. Es propositiva, fuerte y persistente. Los motivos están organizados jerárquicamente y pueden ser biológicos o sociales, comprensibles o inexplicables, intrínsecos o extrínsecos.

Teorías de la Motivación

Teoría de la Reducción del Impulso (Hull)

Cuando existe un impulso, organizamos un desequilibrio interno, generando una necesidad de satisfacerlo. La homeostasis fisiológica es la tendencia de todos los organismos a mantener el equilibrio interno.

Teoría Humanística de Maslow

La autorrealización es un proceso individual que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. Maslow ordenó las necesidades en forma de pirámide, en la base las básicas y en la cúspide las que debemos alcanzar una vez satisfechas el resto.

  • Necesidades de carencia: fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y afecto, y de valoración.
  • Necesidades de crecimiento: saber, explorar, estética…

Teoría Cognitiva de Heider y Weiner

Combina las características personales y ambientales para explicar la conducta de un sujeto. Influye en nuestra motivación la explicación que damos al éxito y al fracaso con variables internas, externas, estables o inestables, controlables o incontrolables.

Frustración y Expectativas

La frustración es una experiencia emocional desagradable inducida por la retirada o demora de recompensas, obstáculos, conflictos…

Las expectativas operan como estructuras orientadoras de la acción. El sujeto anticipa los acontecimientos mediante procesos de pensamiento y la esperanza de alcanzar la meta mueve a la acción, siendo el origen y la fuerza de la motivación y afectando a las emociones.

Mecanismos de Defensa

Son reacciones inconscientes que las personas utilizan para evitar emociones desagradables y obtener una imagen idealizada de uno mismo:

  • Aislamiento afectivo: separas ideas y afectos.
  • Compensación: contrarresta una debilidad con una habilidad.
  • Desplazamiento: descarga sentimientos sobre otros.
  • Fantasía: realizar con la imaginación lo que no podemos hacer.
  • Identificación: incorporar al yo otras cualidades.
  • Formación reactiva: expresar sentimientos contrarios a los verdaderos.
  • Negación: ignorar la realidad.
  • Proyección: atribuir nuestros defectos a otros.
  • Racionalización: buscar explicaciones racionales a conductas irracionales.
  • Regresión: volver a una fase anterior por estrés.
  • Represión: impedir sentimientos.
  • Sublimación: impulsos considerados inaceptables son desviados a actividades superiores.

Emociones y Sentimientos

Una emoción es un impulso involuntario, originado como respuesta a los estímulos ambientales que provoca sentimientos y conductas de reacción automática en los humanos. Las emociones son subjetivas, relativamente breves e intensas, mientras que los sentimientos son menos intensos pero pueden prolongarse en el tiempo. Tienen componentes mental, fisiológico y expresivo, y funciones adaptativas, sociales y motivacionales.

Estrés y Resiliencia

El estrés es lo que el organismo siente ante la presión del mundo exterior o del interior de uno mismo por situaciones como incertidumbre, cambio, falta de información, sobrecarga de los canales de procesamiento y falta de conducta. Tiene consecuencias fisiológicas (hiperactividad en el SN), emocionales y cognitivas. Se divide en fase de anticipación, fase de espera y fase de resultado.

La resiliencia es la capacidad de una persona para afrontar y superar el estrés y las adversidades de la vida, viendo los problemas como desafíos y valorando los recursos.

Entradas relacionadas: