Movimientos artísticos del siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Dadaismo
El dadaísmo es un movimiento artístico y literario que surgió durante la Primera Guerra Mundial como una forma de protesta ante los cánones estéticos dominantes. Los dadaístas proponían el caos por encima del orden y llamaban a romper las fronteras entre el arte y la vida.
Fauvismo
En 1905, Henri Matisse, Maurice de Vlaminck, André Derain, George Rouault, Georges Braque y Raoul Dufy se horrorizaron con las estridentes y llamativas obras de los fauvistas. Estaban acostumbrados al impresionismo, por lo que los representantes fauvistas pintaban con gran libertad y caracterizaban sus obras por ubicar el color en primer plano. Empleaban colores puros y arbitrarios, transformando por completo la realidad.
Expresionismo
El expresionismo buscaba presentar la realidad de acuerdo con los sentimientos. Van Gogh utilizaba arbitrariamente el color y creaba un marco imponente para expresarse con fuerza. Munch retrataba temas como el miedo, la desesperación, los celos y la sexualidad atormentada. Ensor pintaba personajes enmascarados y caricaturescos.
Expresionismo alemán
En Alemania, durante el reinado de Guillermo II, surgió una generación de artistas que negaba la estructura socio-política imperante. Coincidían en convertir su obra en un rechazo a la tradición, a la representación realista de la naturaleza y a la estética de la época. El expresionismo alemán tuvo dos vertientes con características distintas pero un mismo objetivo: convertir la obra de arte en un medio de expresión y comunicación. Estos dos grupos se llamaron El Puente y El Jinete Azul.
El Puente
Gabriele Münter, Kandinsky, Marc, Macke y Klee, entre otros, no se proponían cambiar la sociedad y mejorar el mundo como habían pretendido los integrantes de El Puente. El objetivo de El Jinete Azul, en cambio, era encontrar la espiritualidad en el arte. Estas abstracciones representaban campesinos en los que las formas estallaban a través del color, pero mantenían un orden lógico.
Legado del expresionismo
El expresionismo modificó la postura del artista frente a las cosas. El pintor dejó de reproducir los objetos y se ocupó de recrearlos de acuerdo con las expresiones motivadas por su propio ser. La preocupación se centró en la imagen íntima del objeto, más que en la belleza externa.
Cubismo
La palabra cubismo fue utilizada para calificar cuadros de Picasso y Braque. En lugar de reproducir la apariencia de las cosas, procuraban llegar a su esencia formal. Comenzaron a geometrizar las formas, a utilizar los colores de manera planimétrica y a crear una nueva realidad. No buscaban un arte imitativo, sino un arte de ideas.
- Representación especial: la función de las distintas vistas de una figura o de un objeto en una sola imagen.
- Autonomía del cuadro: el cubismo propuso que el cuadro se rija por sus propias leyes.
Fases del cubismo
El cubismo se desarrolló en etapas. Juan Gris distinguió un cubismo analítico y otro sintético.
Cubismo analítico (1910-1911)
Los cuadros se organizan en complejos entramados de líneas sobre los que se descomponen las figuras hasta llegar a confundirse con el fondo. En estos cuadros prevalece el uso de la línea recta y de los colores pardo, siena, gris y azul.
Cubismo sintético (1911-1912)
Los artistas reconstruyeron las formas mediante los planos esenciales de sus lados, logrando una síntesis del objeto que debían representar. En esta etapa, se utilizó mucho la técnica del collage y de los papeles pegados.
Ready-made
Los ready-made, que se encuentran dentro del dadaísmo, son uno de los productos más notables del arte dada. Su creador, Marcel Duchamp, los definió como objetos artísticos por decisión del artista. Duchamp afirmaba que los objetos seleccionados para los ready-made no eran elegidos por un deleite estético, sino por una indiferencia visual combinada con una ausencia total de buen o mal gusto.
Surrealismo
Los orígenes del surrealismo se encontraban en la revista Littérature, fundada en 1919 por los poetas André Breton y Soupault. Los surrealistas afirmaron la autonomía de la imaginación y concibieron el arte como una representación de la psiquis humana.