Movimientos artísticos del siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 183,13 KB
1.-Movimiento: CUBISMO (1)
El cubismo se considera la primera Vanguardia porque rompe con el último estamento Renacentista clásico que es la perspectiva.
El cubismo es la representación del mundo mediante figuras geométricas y una perspectiva múltiple. (geometrización de las formas y mezcla de diferentes puntos de vista en un mismo espacio). Picasso y Braque proponen representar la imagen “aplanándola” sobre la tela, “desarmándola”.
1.1-Lugar: Paris
1.2-Periodo histórico: 1907-1924
El punto de partida, Las señoritas de Avignon, de Picasso, es de 1907
1.3-Antecedentes: Paul Cézanne (geometrización de las formas)
1.4-Características: (6)
1. El cubismo representa a la realidad por medio de figuras geométricas produciendo un efecto visual disruptivo y fragmentado.
2. Se hace uso de colores grises, verdes y marrones, en los primeros años de esta tendencia, la paleta tendía a ser monocromática.
3. El cubismo sitúa los objetos en un mismo plano, rechazando la apariencia real de las cosas y su profundidad. No se representa lo que ve, si no lo que se conoce.
4. Las figuras se compartimentan en cubos y prismas buscando que las composiciones puedan verse desde todos los puntos de vista simultáneamente.
5. Los cubistas siguieron buscando la inspiración en los referentes del pasado: paisajes, retratos, bodegones... Nunca abandonaron la figuración.
6. El cubismo es movimiento artístico de los más importantes de todos los tiempos. Su estética es inigualable además de que supuso una ruptura conceptual sin igual.
1.5-Tipos:
1º-CUBISMO ANALÍTICO (1907 – 1911)
-Se “desarma” más minuciosamente cada figura (al punto que a veces no se entiende qué ha representado el artista) para reordenarla desde perspectivas múltiples (una parte, pongamos por ejemplo un rostro, puede verse de frente y de perfil al mismo tiempo)
-El cubismo analítico no se “distrae” de su propósito de descomponer las figuras para rearmarlas y utiliza monocromías o muy pocos colores, apagados, oscuros, con grises y ocres.
-Técnica: pintura al óleo.
-Mujer con mandolina (Braque
2º-CUBISMO SINTÉTICO (1912 – 1915)
-Se descompone las figuras en sus partes más representativas, es más simple (y como se distinguen claramente las figuras representadas, podemos decir que es “más figurativo” que el anterior) -Se utiliza mucho más colorido. -Introduce el uso de números, letras... Ademas de la técnica del collage. En muchos cuadros veremos sobre la tela recortes de periódicos, de partituras, retazos de telas o trozos de madera. Así nacen los que se consideran los primeros collages de occidente (en oriente, la técnica se utilizaba hace unos dos mil años). -Los tres músicos (Picasso)
3.-Movimiento: EXPRESIONISMO (2)
3.1-Lugar: Alemania 3.2-Contexto histórico: El expresionismo surge durante los primeros años del siglo XX, antes de la 1ª GM. En esta época se gestaba el rechazo a la filosofía positivista, una doctrina de pensamiento racionalista que deposita su fe en el progreso y avance científicos como conductores de la sociedad, lo cual se tradujo en una atmósfera de pesimismo, crítica y pérdida de valores humanos, que el expresionismo supo bien reflejar. Esta atmósfera sólo empeoraría luego de la Primera Guerra Mundial y el expresionismo ampliaría sus horizontes al cine y el teatro, convirtiéndose en un movimiento bastante central en el imaginario de la época. Esto duraría hasta la 2ªGM, pues sería catalogado por los nazis como “arte degenerado” y vinculado al comunismo; aunque resurgiría brevemente en los Estados Unidos como expresionismo abstracto.
3.3-Antecedentes: El Greco, Goya, Munch...
3.4-Características: (6)
1. La deformación de lo real para reflejar el contenido subjetivo del ser humano.
2. En vez de copiar lo real fielmente, como proponía el realismo, o de copiar un vistazo de este (una “impresión”) como el impresionismo, los expresionistas preferían moldear la realidad hasta hacerla reflejar aquello que se encontraba dentro de ellos: obtener una “expresión” de su subjetividad.
3. Predomina la preocupación por el contenido subjetivo de la obra por encima de la armonía y el parecido con la realidad de sus formas.
4. Se concede importancia a la visión “interior” del artista y no a la imitación de la vida cotidiana
5. Esto en algunos casos puede producir arte más figurativo o más abstracto, conforme a los intereses y estilos del artista, e incluso en formas artísticas como la literatura o la arquitectura.
6. Es una verdadera renovación artística que tendió hacia lo abstracto y lo reflexivo.
-Pintura
-DIE BRÜKE (El puente): El puente). En 1905 nace en Dresde «un puente para sentar las bases de un arte de futuro». El grupo Die Brücke, liderado por Kirchner, pretendió influir en la sociedad destruyendo las viejas convenciones, dejando a la inspiración fluir libre y dando expresión inmediata a las presiones emocionales del artista. El color y sus temas fueron las herramientas para ello: obras angustiosas, marginales y desagradables. También las técnicas: les interesaban las obras gráficas ásperas como la xilografía, con la que podían plasmar su concepción del arte de una manera directa, dejando un aspecto inacabado, bruto, salvaje, cercano al primitivismo que tanto admiraban.
-DER BLAUE REITER (El jinete azul): Surgió en Múnich en 1911, agrupando a artistas con una determinada visión del arte, en la que imperaba la libertad creadora y -otra vez- la expresión personal y subjetiva de las obras. Distaban de Die Brücke por no tener una actitud tan temperamental, una plasmación casi fisiológica de la emotividad. Der Blaue Reiter pretendían ser más refinados y espirituales, pretendiendo captar la esencia de la realidad a través de la purificación de los instintos. En vez de deformar, optaron por depurar, llegando así a la abstracción.
-Arquitectura
La arquitectura expresionista se cultivó particularmente en Alemania, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Austria y Checoeslovaquia, fuertemente influenciada por el modernismo y por la crítica al funcionalismo, al cual acusó Paul Scheerbart en su ensayo Arquitectura de cristal (1914) de carecer de artisticidad. Esta tendencia aprovechó la fabricación masiva de la época de distintos materiales de construcción como ladrillos, aceros y vidrios, para ampliar sus posibilidades y experimentar con perspectivas utópicas y formas más osadas, a menudo incursionando en ciertos excesos estilísticos.
-Escultura
En el expresionismo, la escultura consistió en una ruptura individual de las formas tradicionales de esculpir, más que en una tendencia uniforme. Hacia 1920 ésta derivó más que nada en el abstraccionismo, en pos de una liberación de las formas que brindara plenitud a la expresión artística.
DIE BRÜCKE -Edvard MUNCH: es el padre fundador y antecedente del expresionismo, da las ideas.
OBRAS: El grito, Celos, Amor y dolor - Vampiresa
DER BLAUE REITER (EL JINETE AZUL)
-Vasil KANDISNKI:no representa la realidad de forma atormentada, al igual que el otro grupo de expresionistas (Die Brücke). Fue el gran teórico del arte abstracto; para él, la belleza del arte reside en la riqueza cromática y la simplificación formal. Encabeza el grupo expresionista Der Blaue Reiter (el jinete azul), con el que comienza a obsesionarse con expresar algo más allá de la simple representación de la naturaleza. Poco a poco, su experimentación continuada culmina en torno a 1910, entregándose a la pura abstracción. Un poco de la libertad cromática de los fauvistas, el impulso personal del artista típico de los expresionistas y una espiritualidad que robaba tanto de las matemáticas como de la música. Entre 1910 y 1914, Kandinsky pintó obras de tres categorías: las impresiones (inspiradas en la naturaleza), las improvisaciones (expresiones de emociones internas) y las composiciones (de gran rigor compositivo aunque basadas en la pura intuición). Líneas negras agrupadas junto a vivos colores, geometrías, motivos decorativos eslavos y formas en armonía. Sería por tanto, uno de los padres del arte abstracto.
OBRAS: Primera acuarela abstracta, Estudio de color: cuadrados con círculos concénctricos, Composición 8
-Paul KLEE:OBRAS: Crecimiento, Castillo y sol
7.-Movimiento: DADAISMO (3)
Es el antiarte (es un planteamiento, un posicionamiento y un modo de actuar sobre la realidad) y supone una provocación contra el orden establecido.
Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas y fundador del café Voltaire; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara, que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burguésy de su arte. Se expresaron a través de la poesía, la música, la pintura, la escultura...
((Este movimiento es comparable con el movimiento punk de los años 70))
7.1-Lugar: Café Voltaire, Zúrich (Suiza). Se extendió a toda Europa y EEUU.
7.2-Periodo histórico: 1916-1920/22 (+/- periodo entre guerras).
Con el estallido de la 1ª Guerra Mundial, muchos pensadores, artistas, escritores... Huyeron hacia Suiza, un país que se declaró neutro ante la guerra. La 2ª Revolución Industrial les prometió desarrollo y progreso, pero terminó convirtiéndose en una muerte masiva; por ello estaban en descontento, los dadaístas pensaban que el desarrollo de la revolución industrial no había servido para frenar las catástrofes de la guerra.
7.3-Antecedentes: todos los movimientos de Vanguardia quisieron romper con lo anterior (Arte Académico), pero el Dadaísmo fue más allá que los demás.
7.4-Características: (16)
1. Antibelicismo.
2. Protesta continua contra las convenciones de su época.
3. Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor. Es una burla del arte, de la burguesía capitalista y un desafío a la estética. Reivindican la irracionalidad como rechazo al positivismo: para ellos, la razón moderna no traía mejor vida sino destrucción masiva.
4. Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación
5. Uso innovador de la palabra: Poesías ilógicas o de difícil comprensión (el poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
6. Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
7. Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
8. Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente. El concepto tradicional del arte perdía sentido frente a la violencia desatada en Europa, el horror de la guerra.
7.5-Artistas destacados:
-Marcel DUCHAMP:
((Pintor y escultor francés. ha sido uno de los artistas más importantes e influyentes del s. XX. Reinterpretó el cubismo, interesándose en introducir movimiento, y lo puso en relación con el futurismo. Se le reconoce como creador del ready made. Destacó también por interferencias sobre obras de arte consagradas, como la que hizo sobre la Gioconda de Da Vinci. La fuente es su obra más reconocida, y marcaría un antes y un después en el mundo del arte. Es la primera obra de arte conceptual, y abrió las puertas a la idea de que "cualquier cosa en un museo es arte". Pintando bigotes a la Gioconda (L.H.O.O.Q.)descubrió que quizás estaba mejorando al original. Exponiendo un urinario en un museo abrió un nueva perspectiva para el arte. En 1914, Duchamp crea los ready mades, objetos cotidianos separados de su entorno habitual y presentados por el artista como obras de arte. A partir de entonces el arte ya no se veía con los ojos, sino con la mente. Resultó que la belleza podía estar en otros sitios… También creó otras formas de arte hoy institucionalizadas: instalaciones, museos portátiles, performances, happenings…))
-Man Ray: https://historia-arte.com/artistas/man-ray
OBRAS: Objeto para ser destruido, El violín de Ingres, Lágrimas
-Tristan TZARA (poeta): poeta y ensayista rumano, máximo exponente del movimiento "antiarte". De él es el manifiesto dadá más importante
OBRAS: Siete manifiestos Dada
-Jean ARP:https://historia-arte.com/artistas/hans-arp
OBRAS: Shirt front a fork, Mustache hat
-TINGUELY
OBRAS: Chaos I, El Cyclope, Méta-Harmonie II
8.-Movimiento: DE STIJL/NEOPLASTICISMO (4)
La intención del neoplasticismo es representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza, que nos ofrece apariencias cambiantes y caprichosas, pero que, sin embargo, es de una regularidad absoluta.
8.1-Lugar: Holanda
8.2-Periodo histórico: 1917
8.3-Antecedentes: cubismo, futurismo y abstracción.
8.4-Características: (12)
1. Búsqueda de renovación estética.
2. Lenguaje plástico objetivo y como consecuencia, universal.
3. Exclusión de lo individual y del objeto (limitado temporal y localmente). Se elimina todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental, en un intento de llegar a la esencia.
4. Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.
5. Planteamiento totalmente racionalista.
6. Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales formando ángulos rectos.
7. Nunca se recurre a la simetría, aunque hay un marcado sentido del equilibrio logrado por la compensación de las formas y los colores.
8. Uso de pocos colores.
8.5-Artistas destacados:
-Piet MONDRIAD
Fue un artista holandés que creó su obra en torno a la revista De Stijl, principal órgano de difusión neoplasticista. Para artistas como Mondrian, el arte debía ser representado a través de líneas rectas y colores puros. Esto se debía a que lo rectilíneo y lo cromáticamente puro era un símbolo de la expresión del orden cósmico. Esto está vinculado a las teorías teosóficas que estaban de moda en la Europa de la belle époque y que a la larga no es más que un intento de abstracción diferente al de Kandinsky. Mucho más ordenado, más matemático y más frío.
Al principio se hizo cubista, siguiendo a artistas como Braque, pero poco a poco se fue interesando más por la abstracción. La Gran Guerra llegó y el artista regresó a los Países Bajos, donde conoció a los que serían sus compañeros de movimiento, Bart van der Leck y Theo van Doesburg.
OBRAS: Composición en rojo, amarillo y azul, Broadway Boogie Woogie, Composición en blanco y negro
-Gerrit Thomas RIETVELD
OBRAS: Silla Roja y Azul, la Casa Rietveld Schröder: parece una realización tridimensional de una obra de Mondrian (en Utrecht)
-Theo van DOESBURG
OBRAS: Simultaneous Counter Composition, Composition VII: The Three Graces
9.5-Tipos:
Como eso del subconsciente es algo tremendamente personal, no hay un «estilo surrealista». Cada autor lo vivía a su manera, pero podemos distinguir en líneas generales dos formas de arte surrealista:
-Una automática, espontánea y fluida, con universos figurativos propios.
-Una naturalista, que muestra con figuración a veces hiperrealista el mundo de los sueños y el inconsciente.
9.7-Artistas destacados:
-Jean ARP: miembro fundador del movimiento dadaísta en Zúrich. Combina técnicas de automatismo (dadaísmo) y oníricas (surrealismo) en la misma obra, desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se llama escultura biomórfica; representa lo orgánico como principio formativo de la realidad. Su obra gira en tono al mundo vegetal orgánico y la forma humana. OBRAS (2.0): Rectángulos ordenados según las leyes del azar -Salvador DALÍ: Este artista solía decir "El surrealismo soy yo..." Fue quizás el surrealista más popular y uno de los máximos exponentes mundiales del arte contemporáneo. Ya fuera un genio o un artista estrafalario, su legado no pasa inadvertido incluso hoy en día y sigue impresionando su perfección técnica y el imaginativo contenido de su arte. Nacido en Figueres (pueblo que marcaría toda su producción). Tuvo un hermano que murió antes que él y sus padres le pusieron el mismo nombre, Salvador, consintiendo todos sus caprichos. De adolescente viajó a Madrid, donde experimenta con el cubismo y el dadaísmo y entabla amistad con gentes como Lorca o Buñuel (con él co-dirige Un chien andalou y L’Age d’or). Y es que Dalí no sólo se dedicó a la pintura. Su creatividad abarcó el cine, la escultura, el diseño (el logo de chupa-chups), la escritura… Su vida y su obra llegaron a ser la misma cosa y acabó siendo un showman obsesionado por promocionarse a sí mismo. Se podría decir que fue pionero de los happenings y del pop-art. Se creó ese personaje: provocador, imprevisible, loco…
OBRAS: Suspiros de sal: muchacha en la ventana, La persistencia de la memoria
-Joan MIRÓ: Nacido en Barcelona, fue pintor, escultor, grabador y ceramista. Fue uno de los pioneros del surrealismo, en concreto de su vertiente más infantil y automática. Para Joan Miró el subconsciente era un enorme campo de juegos, o un juguete muy parecido a los que tuvo en su infancia. El pintor nació con las vanguardias y en su primera obra mostró fuertes influencias del fauvismo, cubismo y expresionismo, todo con ese toque tan naïf propio de su producción. Pero en París descubre el poder de lo onírico y decide acabar con los métodos convencionales de pintura. Su obra se va volviendo cada vez más abstracta, más simple, más infantil. Reduce también su paleta a colores primarios, a formas primarias, y esto se ve también en sus esculturas y cerámicas. Su obra se influye no sólo de la infancia, también de la cultura popular, hay mucho simbolismo (pájaros, estrellas, figura femenina...) que refleja su visión ingenua, feliz e impetuosa del mundo.
OBRAS: Hombre y mujer frente a un montón de excrementos El carnaval de Arlequín
-Giorgio de Chirico: Fundador de la "scuola metafisica", es uno de los pintores que pretenden plasmar el mundo de lo irracional con objetos cotidianos en contextos poco habituales, consiguiendo una realidad ilógica pero a la vez verosímil. Muestra sueños de plazas típicas de ciudades italianas muy idealizadas y todo tipo de objetos en ellas. Gracias a ella se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista. Giorgio de Chirico era de origen griego. Quizás por eso el arte clásico tuvo mucha influencia en él. En la obra de Chirico hay edificios, esculturas clásicas, trenes y maniquíes que parecen habitar en espacios escénicos controlados, donde domina el silencio y la tranquilidad. El sol proyecta sombras en sus obras dotando a su pintura de una mayor irrealidad. OBRAS: La canción de amor , Las musas inquietantes
9.-Movimiento: SURREALISMO (5)
9.1-Lugar: Paris
9.2-Periodo histórico: 1924
La palabra surrealista la empleó por primera vez Apollinaire en 1917. Al principio se trataba de un asunto fundamentalmente literario.
En 1924, en París, se publica el "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
La pintura surrealista aparece en escena con la exposición de 1925, de la Galería Pierre.
9.3-Antecedentes: Dadaísmo y Psicoanálisis (Sigmund Freud)
9.4-Características: (7)
1. Representación del inconsciente (automatismo), de los sueños (imágenes oníricas) y del ser humano.
2. Animación de lo inanimado y de fragmentos anatómicos.
3. Metamorfosis
4. Máquinas fantásticas
5. Elementos incongruentes
6. Perspectivas vacías
7. Autómatas
COMENTARIO DE UNA OBRA ESCULTÓRICA
1.Identificación: -Título -Autor -Es tilo o Movimien to (-ismos) -Escuela 2.Época his tórica y encuadre cronológico. 3. T rascendencia de la obra. 4.Análisis formal: -Descripción -Ma teriales (piedra, madera, barr o, bronce, resinas,...) -Técnicas (tallado, esculpido , modelado, fundido,...) 5.Lectura iconogr á fi ca: -T r a tamien to de las figuras: cánon, ana tomía, ves timen ta, modelado,... -Análisis de las formas a nivel de su simbología. 6.Tipos de escultura: -Una figura o un grupo escultórico. - Cuerpo en ter o, torso, bus t o,... -Talla (bajo relie ve, medio relie ve, alto relie ve, huecorelie ve,...) -Bulto redondo (seden te, equestre, seden te, yacen te,...) 7.Localización: -e xen ta -aderida a un plano 8.Grado de iconicidad 9.Elemen tos expresivos: -Color (pá tina, policromía,...) -Claroscuro -Te xtura -Volumen -Vacio - Composición: eje ordenador, simetría, sección áurea, figuras geométricas,... 10. Valoración.
COMENTARIO DE UNA OBRA PICTÓRICA
1.Iden ti fi cación: -Título -Autor -Es tilo o Movimien to (-ismos) - Escuela 2.Época his tórica y encuadre cronológico. 3. Trascendencia de la obra. 4.Análisis formal: -Descripción -Técnicas -Soporte - Elemen tos expresivos: -Pun to -Línea -Color -Claroscuro - Textura -Espacio -Composición: eje ordenador, simetría, sección áurea, figuras geométricas,... 5.Lectura iconogr á fi ca: Analiza los elemen tos que acompañan a la obra, sus diferentes atributos o características, siguiendo los preceptos que es temé todo impone. -Tratatamien to de las figuras: cánon, ana tomía, ves timen ta, modelado,... -Análisis de las formas a nivel de su simbología. 6.Análisis iconológico: Analiza la obra en su con t e x to cultural in ten tando comprender su signi fi cado en el tiempo en que se ejecutó. 7. Valoración/opinión personal
2.-Movimiento: FUTURISMO
2.1-Lugar: Italia (surge en Milán)
2.2-Periodo histórico: 1909-1944 El punto de partida es el Manifiesto Futurisma de Marinetti (05/02/1909) Se considera que finaliza con la muerte de Marinetti en 1944
2.3-Antecedentes: Cubismo
2.4-Características: Exaltación de la originalidad, la máquina y la velocidad -Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. -Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc. -Utilización de formas y colores para generar ritmos. -Colores resplandecientes. -Transparencias. -Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película. Rechazaban la estética tradicional y se intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir un nuevo orden en el mundo.
2.5-Artistas destacados: los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini, firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.
Expresionismo
-Emile NOLDE: Espera grandes cosas del nazismo, pero, a pesar de su apoyo público a Hitler y a su ideología, fue incluido en la lista de pintores de obras perseguidas y se le consideró un artista “degenerando” como tantos otros de las vanguardias. Paradójicamente fue el artista que más sufrió la intransigencia nazi a pesar de ser partidario del régimen. Desde 1937, año en el que Hitler firmó un decreto de persecución del llamado “arte degenerado”, se le confiscaron más obras que a ningún otro artista y en 1941 se le prohibió pintar, incluso en privado. Por supuesto Nolde no obedeció, y tras la prohibición creó una serie de más de mil acuarelas que él llamó Pinturas no pintadas. Además, en 1937 se celebró la famosa exposición “Arte degenerado” en Munich ideada por Goebbels con más de 600 obras vanguardistas, con el objetivo de ridiculizar el arte moderno y hacer propaganda política. En la muestra había obras de Chagall, Klee, Ernst, Munch, Kirchner, Marc y, por supuesto, Nolde. Se calcula que alrededor de 19.000 obras de “Arte degenerado” confiscadas por los nazis siguen desaparecidas y se sabe que otras 5.000, aproximadamente, fueron quemadas en 1939. -
Marc CHAGALL: Dentro del mundo del cine, cabe señalar como el director de cine Hayao Miyazaki, en su película Majo no Takkyūbin, realiza una escena con reminiscencias de la obra de Marc Chagall.
4.-Movimiento: ABSTRACCION LÍRICA
4.1-Lugar: Surge en Munich (Alemania).
4.2-Periodo histórico: El punto de partida es una acuarela de Kandisnky titulada precisamente Primera acuarela abstracta.
4.3-Antecedentes: apenas hay antecedentes como tal, ya que Kandinski está considerado el padre de la abstracción. Aunque nace de la deriva de artistas expresionistas en su busqueda de la expresión pictórica de la emoción del artista e influenciados por el Fauvismo.
4.4-Características: -El tema que desarrollan es la expresión de la emoción pictórica del artista, individual e inmediata. -Rechazan representar la realidad de forma objetiva. -Representan puntos, líneas, planos, manchas, texturas,... -La técnica preferida de estos pintores fue la acuarela, pintando igualmente bocetos y apuntes pequeños. -También elaboraron grandes telas al óleo. ´-Predomina el color sobre la forma.
5.-Movimiento: SUPREMATISMO
5.1-Lugar: Rusia
5.2-Periodo histórico: 1913-1923 El punto de partida las ideas del pintor Kazimir Malévich, siendo su primera manifestación la pintura “Cuadrado negro sobre fondo blanco”, de 1915. Ese mismo año el pintor Kazimir Malévich y el poeta Vladimir Maiakovski escriben el manifiesto. La asociación de artistas de la Rusia revolucionaria (creada en 1922) determinó que, al haber tanto analfabetismo, había que volver al realismo. Para 1925 esta vanguardia estaba allí casi desaparecida.
5.3-Características: -Promovía la abstracción geométricay el arte abstracto, en búsqueda de la supremacía de la nada y la representación del universo sin objetos. -Rechazaba el arte convencional buscando la pura sensibilidad a través de la abstracción geométrica. -Surgió en forma paralela al constructivismo. -No seguían los estilos tradicionales de la pintura -No trasmitían mensajes sociales. -Fueron aumentando su colorido y composición con el paso del tiempo
5.4-Artistas destacados: -Kazimir MALEVICH
6.-Movimiento: CONSTRUCTIVISMO
6.1-Lugar: Rusia
6.2-Periodo histórico: 1915-1935
6.3-Antecedentes: Cubismo y futurismo
6.4-Características: La pintura, el diseño gráfico, la fotografía o el cine nos muestran su influencia, pero fue en la arquitectura donde encontró su aplicación más concreta y más revolucionaria. El movimiento surge del rechazo de los excesos decorativos y ornamentales que consideraba propios del arte burgués. Frente al neoclasicismo y el Art Nouveau imperantes en el resto de Europa ellos van a crear un arte basado en la simplicidad, las líneas puras y las formas geométricas, inspiradas por el cubismo y el futurismo.
-Arquitectura: Fue el campo artístico donde se crearon las obras más la más revolucionarias. El modo de vida socialista implicaba cambios en la vida cotidiana y en el modo de trabajar los constructivistas asumieron la labor de diseñar una ciudad nueva para esta nueva sociedad. Su atención se centró en crear las nuevas infraestructuras que debían albergar los servicios comunales de esta nueva sociedad, aplicando los criterios de funcionalidad. Para ello emplearán materiales “pobres” (hormigón, cristal, metal) Crean un estilo basado en la simplicidad, las líneas puras y las formas geométricas. Se trataba de dar respuestas sencillas y económicas a los nuevos problemas urbanos, en ocasiones creando nuevas tipologías arquitectónicas. Así surgieron los clubes de trabajadores, centros de ocio para los obreros, o las casas colectivas. Centrales de comunicación, garajes, fábricas o escuelas figuran entre las obras destacadas del movimiento. Todos ellos edificios de carácter utilitario y al servicio del pueblo.
6.5-Artistas destacados: -Vladimir TATLIN (Arquitectura)
-RODCHENCO (Diseño y fotofrafía) -Sergei EISENSTEIN (Cine)
-El acorazado Potemkin (1926) -Octubre (1927)