Movimientos Artísticos del Siglo XX: Cubismo, Postimpresionismo y sus Máximos Exponentes
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Cubismo
Este estilo comenzó en París en 1907 con la obra Las Señoritas de Avignon de Picasso. Significó el nacimiento de un lenguaje innovador y radical, de enorme influencia en todo el arte del siglo XX. El cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional y rompe así con la idea clásica de perspectiva. Las figuras se esquematizan y las formas se geometrizan. El punto de vista único se abandona.
Cubismo Analítico
En su etapa inicial, llamada "Cubismo Analítico", los objetos se reducen a formas geométricas. El colorido es apagado, de tonos verdes, grises y ocres. Los temas más usuales son naturalezas muertas, paisajes y retratos.
Cubismo Sintético
La etapa siguiente y última, el "Cubismo Sintético", surge de la técnica del collage realizada por Picasso en 1912. El lienzo se llena de formas planas. Los temas tratan de guitarras, naturalezas muertas, retratos o bañistas.
Picasso
A este artista malagueño le cabe el honor de emprender una revolución visual y conceptual. Dotado de un talento especial para el dibujo, en París se inicia su etapa azul. Se trata de cuadros de gran intensidad emotiva y tristeza, que tratan sobre ciegos, mendigos, enfermos y otros personajes desamparados.
Etapa Rosa
La etapa rosa es de mayor lirismo gracias al uso de colores pastel. Refleja con gran afecto la maternidad y la melancolía que envuelve el mundo del circo.
Ruptura y Creación del Lenguaje Contemporáneo
En 1906, rompe con su estilo anterior tras conocer una exposición de escultura ibérica y descubrir el arte africano. Picasso comenzó a simplificar los rasgos y los volúmenes (Señoritas de Avignon). Rompió con los rasgos de la pintura occidental tradicional (perspectiva, punto de vista único, claroscuro, escorzos) y creó el lenguaje de la pintura contemporánea. Practicó tanto el Cubismo Analítico como el Cubismo Sintético. Una de sus obras maestras de esta etapa es Los Tres Músicos.
Clasicismo y Figuracion
En Italia inició su etapa de clasicismo y figuración, con sus retratos y temas mitológicos (Dos mujeres corriendo por la playa).
Guernica
En 1937 realiza el Guernica. La obra simboliza el horror de la guerra y la ira y la desesperación del artista por la muerte de la población civil. Logra transmitir todo el dramatismo mediante una composición de gran austeridad y el uso de los colores blancos, negros y grises.
Última Etapa
En su última etapa realizó grandes obras de los clásicos (Las Meninas).
Postimpresionismo
Los artistas postimpresionistas recuperaron la importancia del dibujo, el volumen y el sentido espacial, así como la expresividad.
Paul Cézanne
Pintor francés amigo del escritor Zola y de carácter solitario. Se inicia en el Impresionismo reinterpretando con descaro temas tradicionales sobre la violencia y la sexualidad, como crítica a la burguesía, con colores oscuros. Color, geometría y pinceladas largas y visibles, que expresan la solidez de las formas. Sus temas preferidos son los bodegones, los paisajes provenzales... Tienen aspecto inacabado (Los jugadores de cartas).
Paul Gauguin
Pintor y escultor francés de gran fuerza expresiva, próximo al Simbolismo, menos naturalista y de formas más simples y abstractas. Emplea colores puros. Su arte discurre entre el pintoresquismo y su fascinación por Oceanía y su arte étnico, que le llevó a instalarse en Tahití. La atmósfera idílica de sus exuberantes valles, la serenidad de sus nativas y su vegetación mediante intensos colores planos, puros, y contornos muy marcados, sin juegos de claroscuros. En su madurez dominan los temas del erotismo y el ritual pagano tahitiano.
Van Gogh
Nacido en Holanda, se forma en París con la vanguardia impresionista bajo el apoyo incondicional de su hermano Theo. El color resplandeciente es el gran protagonista de sus obras. Lo usa con pinceladas densas de colores puros que, fragmentadas y onduladas, provocan una vibración óptica en todo el lienzo, expresando así su propio e inestable estado anímico. Logra la profundidad espacial usando pinceladas más largas y separadas. En sus interiores usa extraños juegos de perspectivas y de contrastes de luz. Se enemistó con Gauguin y se cortó una oreja.
Obras Destacadas
- Noche estrellada: paisaje simbólico con un ciprés en primer término, que refleja su creencia de la muerte como un viaje a la eternidad, a las estrellas, a través de un agitado cielo nocturno.
- Tres magníficos retratos de su protector (1889).
- Autorretratos (1889).
- La Iglesia de Auvers: inquietante visión nocturna (1889).