Movimientos Sociales, Crisis Bancaria, Desempleo y Educación en Ecuador

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Movimientos Sociales en Ecuador: Actores y Formas de Acción

¿Quiénes son y cómo actúan los distintos movimientos sociales en el país?

En Ecuador, ha surgido una nueva forma de organización que busca abrirse un espacio importante en el país. Esta forma genera una gran problemática debido a las movilizaciones sociales de personas en situación de pobreza y marginación que no reciben atención a sus problemas. Esto los lleva a disputar el poder con los partidos políticos tradicionales, los cuales no han logrado cumplir eficientemente con su rol en la sociedad.

Estos movimientos buscan concentrarse en un espacio confrontativo al sistema hegemónico dominante, y proponen una alternativa política que democratice la sociedad y les permita participar de una manera real.

Consecuencias de la Crisis Bancaria en Ecuador

  • Los gastos por el salvataje bancario causaron gastos públicos muy elevados.
  • La Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) fue financiada por el Banco Central, lo que causó inflación y aumento de precios.
  • Se generó mucha desconfianza en el sector, ya que miles de contribuyentes perdieron su dinero.
  • Con la enorme devaluación, al descongelarse las cuentas, la gente solamente recibió una parte de sus depósitos reales.
  • Muchas empresas que aún mantenían deudas con bancos quebrados no fueron obligadas a pagar.

Causas del Desempleo en Ecuador

  • Recesión económica, que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación.
  • Cambios en la estructura de la economía en cuanto a la demanda de mano de obra: aumento en una industria y disminución en otra.
  • Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.
  • Causas ajenas a la voluntad del empleador que impiden la incorporación del trabajador al mundo laboral.

La Educación en Ecuador: Retos y Perspectivas

Para Ecuador, la educación sigue siendo la mayor esperanza de desarrollo. Es el medio por el cual un país forma y prepara a sus hombres y mujeres para construir y consolidar la democracia, para defender la paz, para vivir la solidaridad y buscar la realización individual. Por lo tanto, debería recoger, mantener y respetar la diversidad cultural.

Entre los factores que inciden en los bajos niveles de educación están:

  • La falta de una infraestructura escolar adecuada.
  • Maestros mal remunerados.
  • Recortes en el presupuesto del Estado destinado a la educación.
  • Mala alimentación en los niños.
  • Bajo rendimiento de los profesores por sobrecarga de trabajo.

El mejoramiento de la calidad de la educación depende del compromiso de:

  • El Estado.
  • Los centros educativos.
  • Los maestros.
  • Los estudiantes.
  • Los padres de familia.

Entradas relacionadas: