Música en al-Ándalus: Escuelas y Teóricos de Córdoba, Sevilla y Granada

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Teóricos de la Música en la Escuela Cordobesa

Ibn Abd al-Rabbihi

Figura destacada durante los reinados de Muhammad I y Abd al-Rahmán III. Su obra cumbre, Libro del segundo rubí, se inspira en obras clásicas orientales. Aborda los orígenes del canto, sus reglas y tipos; el tratamiento del sonido; las cualidades de una voz hermosa y sus efectos; el laúd y diversas noticias sobre maestros, músicos y esclavas cantoras orientales. Aunque andalusí, Ibn Abd al-Rabbihi se centra en la tradición oriental, sin mencionar al-Ándalus.

Instrumentos mencionados:

  • Laúd árabe: de cuatro cuerdas.
  • Barbat o laúd persa.
  • Mazif: posiblemente otro tipo de laúd o una cítara.
  • Añafil: utilizado principalmente en desfiles militares y cortejos.

Ibn Hazm

Vivió durante la época de los Reinos de Taifas. Autor de la Epístola sobre el canto con música instrumental, un tratado que examina las posturas de diversas escuelas jurídicas sobre la controversia del canto en el contexto religioso y la legalidad de la compraventa de esclavas cantoras. Ibn Hazm es reconocido como uno de los grandes humanistas de su tiempo.

Ibn Gayyat

Teórico y científico sefardí, formado en la Academia Religiosa de Lucena y preservador de poemas religiosos. Su Libro de la abstinencia es un tratado religioso que aborda el tema de los instrumentos musicales.

Averroes

Representante del periodo almorávide y seguidor de la escuela aristotélica. Fue perseguido por sus ideas religiosas; aunque musulmán ortodoxo, cuestionaba ciertos aspectos del dogma. Averroes abordaba la religión desde la razón, argumentando que la fe debía ser discutida. Es célebre por sus comentarios sobre la obra de Aristóteles, incluyendo "De Anima", donde dedica un capítulo a la física y su relación con la música: la percepción del sonido, el sentido auditivo, etc. Las obras de Averroes han sido traducidas a múltiples idiomas debido a su relevancia.

Al-Saqundi

Antólogo, historiador y poeta del periodo almorávide. Su obra principal, Elogio al Islam Andaluz, describe la famosa escuela de bailarinas de Úbeda y la variedad de instrumentos musicales en al-Ándalus, destacando el predominio de los cordófonos en contraste con los instrumentos de percusión preferidos por los magrebíes. También menciona danzas y juegos. Al-Saqundi enumera alrededor de veinte instrumentos, incluyendo:

  • Cordófonos: laúd y rabel.
  • Aerófonos: flautas.
  • Membranófonos: atabal, adufe y pandero.
  • Idiófonos: sonajas.

Escuela Sevillana de Música

Abu I-Abbas Ibn al-Hayy al-Azdi

Gramático y apasionado por la música. Autor del Libro sobre al-sama y sus preceptos.

Ibn Yusuf, Musa

Filósofo judeo-sefardí. Escribió el Tratado sobre la Armonía Musical, donde explora la relación matemática de los intervalos musicales.

Escuela Granadina de Música

Ibn Habib al-Ilbiri al-Kurtubi

Poeta y prosista, autor de la obra perdida Libro del rechazo hacia el canto.

Ibn Hasday

Vivió durante el periodo de los Reinos de Taifas. Médico, político y literato sefardí, experto en las ciencias del quadrivium y en el arte de la música. Fue asesor en las cortes de Granada y Zaragoza.

Ibn Sa’id de Almería

Historiador del siglo XI. Su obra más importante es Categoría de las naciones.

Entradas relacionadas: