Música Barroca y Clásica: Un Recorrido por la Historia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Barroco (XVII-XVIII)

Contexto histórico: Absolutismo, Siglo de Oro (Velázquez, Lope de Vega, Victoria)

Características musicales:

  • Teoría de los afectos
  • Virtuosismo
  • Estilo concertato
  • Paso al sistema tonal
  • Bajo continuo (violonchelo, clave, laúd)
  • Bajo cifrado
  • Estilo recitativo

Música instrumental:

Nacen nuevas formas musicales. El desarrollo técnico impulsa el virtuosismo. Se perfeccionan los instrumentos (viola, violín da gamba, fagot, etc.). Destacan luthiers como Amati, Guarneri y Stradivarius.

Formas instrumentales:

  • Grosso: diálogo entre concertino y tutti.
  • Solista: instrumento solo, orquesta y continuo.
  • Fuga: las voces "dialogan" mediante el contrapunto. Sus partes son: exposición, respuesta, desarrollo y reexposición.
  • Suite: conjunto de danzas sin carácter danzable.
  • Sonata: forma que marcará el futuro musical (da camera, da chiesa).

Música vocal:

Busca los contrastes y el virtuosismo. Se crea la melodía acompañada.

  • Camerata Fiorentina: nace en 1600 con el estilo recitativo. Autores: Monteverdi, Rossi, etc.
  • Zarzuela: típica española, con partes habladas.

Formas religiosas:

  • Cantata
  • Oratorio
  • Pasión

Los Castrati:

Intérpretes a los que se les realizaba una castración antes de la muda de voz.

Ballet:

Nace en la Francia de Luis XIII, entre la nobleza, a partir de las danzas renacentistas. Con el tiempo es asimilado por la ópera. Es el origen de la suite barroca.

Músicos destacados:

  • Vivaldi
  • Händel
  • Johann Sebastian Bach

Preclasicismo y Clasicismo

El Preclasicismo o Rococó:

Busca el equilibrio, la belleza y la cuadratura. Surgen dos escuelas: Mannheim y Milán. Autores: Stamitz, Sammartini, Carl Philipp Emanuel Bach, Telemann.

El Clasicismo (1780-1815):

Se busca la simetría y el ritmo regular, frases de 8 compases y semifrases de 4. Uso de contrastes y sujeción a la forma. Aumento de la orquesta y uso del bajo Alberti. Se huye del apasionamiento con texturas claras.

Instrumentos:

  • Auge de la cuerda frotada
  • Clave, clavicordio, espineta
  • Trompa y clarinete

Formas instrumentales:

  • Sonata: perfeccionada desde el Barroco, modelo de formas posteriores. "Forma sonata", 4 movimientos: "forma lied", Minueto y Rondó.
  • Sinfonía: sonata para orquesta con igual estructura que la sonata para instrumento.

Autores:

  • Haydn (padre de la sinfonía)
  • Mozart (niño prodigio, murió muy joven)
  • Beethoven (inicia el Romanticismo)

Ópera clásica:

Los temas se acercan al espectador.

Se desarrollan dos estilos: ópera seria y ópera cómica (o buffa).

  • Ópera seria: cercana a la corte y temas fantásticos.
  • Ópera buffa: más próxima al pueblo y temas cotidianos.

La Música Étnica y Folklórica

Música étnica:

Se conoce como la música de los países exóticos menos desarrollados.

Música popular:

Creada e interpretada por el pueblo. Es muy similar a la música culta, de tradición oral con temas improvisados, monódica y de estructuras sencillas.

Escalas:

  • Simples (2-3 sonidos)
  • Pentatónica (5 sonidos)
  • Hexatónica (6 sonidos)

Instrumentos:

Al principio eran herramientas (huesos, lanzas, etc.). Luego se incorporaron los violines, clarinetes, etc.

Danzas:

  • Jarao
  • Jota
  • Fandango
  • Bourrée
  • Etc.

Etnomusicología:

Ciencia que analiza la cultura musical de los distintos pueblos del mundo.

Entradas relacionadas: