La Música Barroca: Una Guía Completa

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Introducción

El Barroco es el período que abarca desde 1600 hasta 1750, situado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Johann Sebastian Bach emerge como el genio indiscutible de esta época. La palabra "Barroco" significa recargado, excesivo o adornado.

Contexto Histórico

Las monarquías absolutas dominan el panorama político de Europa. El poder reside en la aristocracia y la Iglesia, quienes buscan mostrar su autoridad a través de grandes espectáculos donde la música juega un papel crucial. Se convierten en mecenas de los mejores artistas, quienes trabajan en sus cortes y palacios.

Contexto Cultural

El Barroco es una época de gran fecundidad cultural, artística y científica. Figuras importantes como Lope de Vega, Calderón y Moliere en la literatura; Velázquez y Rembrandt en la pintura; y Galileo Galilei y Newton en la ciencia, marcan esta época.

El hombre barroco basa su pensamiento en dos aspectos opuestos: la razón y el sentimiento. La razón se manifiesta en la búsqueda de la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento humano se hace evidente en todos los campos, especialmente en la música, particularmente en la ópera.

Contexto Musical

Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se refleja en el panorama musical. Se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad, etc.) para ordenar y racionalizar la música. Esto se puede observar en la siguiente frase de J. P. Rameau:

"...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas..."

La música religiosa, aunque pierde su hegemonía, sigue siendo importante en el Barroco. Tanto la iglesia protestante como la católica utilizan las innovaciones de la música profana para crear nuevas formas. Una técnica que se desarrolla es el policoralismo, especialmente en la escuela veneciana. Surge en la iglesia de San Marcos (Venecia) y evoluciona en Roma con varios coros ubicados en distintos lugares de la iglesia. La iglesia protestante mantiene el coral como forma representativa, y la católica continúa cultivando motetes y misas. En este período, surgen tres nuevas formas: el oratorio, la cantata y la pasión.

El Oratorio

Es una especie de ópera religiosa con los mismos apartados (arias, coros, interludios, recitativos, etc.). Comparte características como la gran extensión y el carácter dramático, pero también tiene rasgos propios:

  • Los textos son religiosos, generalmente extraídos de la Biblia.
  • No se escenifica, se interpreta en un lugar de culto sagrado.
  • Existe un narrador que explica la acción mediante el recitativo.

Los grandes compositores de este género son G.F. Haendel, con su famoso oratorio "El Mesías", y J.S. Bach, con obras como el "Oratorio de Navidad".

Cantata

El término cantata significa "música para cantar" y surge en contraposición a la sonata, "música para sonar". Es un género de música vocal profana. Entre los compositores más destacados se encuentra J.S. Bach con su cantata 147 "Jesús, alegría de los hombres".

La Pasión

Es un oratorio que narra la pasión y muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. Los personajes importantes del Evangelio son interpretados por solistas, mientras que otros personajes (discípulos, pueblo, etc.) son interpretados por el coro. J.S. Bach es el compositor más destacado del género con dos obras fundamentales: "La Pasión según San Mateo" y "La Pasión según San Juan".

La Música Vocal Profana

El Nacimiento de la Ópera

A finales del siglo XVI, en Florencia, surge la Camerata Fiorentina, un grupo de artistas e intelectuales que se oponen a la complejidad del desarrollo musical de la época, argumentando que se pierde la esencia principal de la música: conmover al oyente y generar sentimientos. Buscan un género que abarque todas las formas artísticas posibles y denominan a la ópera como "la obra de arte total", ya que reúne en una sola forma distintas artes: poesía, música, teatro, danza, pintura, etc.

La ópera es un género musical profano que surge en Italia a comienzos del siglo XVII. La primera ópera conocida es "Dafne" de Jacobo Peri, estrenada en 1597, pero no se conserva en su totalidad. El antecedente más significativo de la ópera es el entremezzo, pequeñas actuaciones musicales que se realizaban en los intermedios de los dramas teatrales.

En 1607, Claudio Monteverdi crea "Orfeo", considerada la primera gran ópera. Esta obra se convierte en referencia para los compositores posteriores. Monteverdi también crea otras óperas famosas como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises".

La ópera gana importancia en toda Italia. Varias ciudades se convierten en capitales operísticas (Roma, Venecia, Nápoles, etc.), cada una con sus propias innovaciones. El resto de Europa adopta el estilo operístico italiano, excepto Francia, que crea su propio género.

Partes de la Ópera

En la ópera se pueden distinguir las siguientes partes:

  • Obertura: Parte inicial instrumental. La música comienza con el telón cerrado, que se abre durante la obertura para que los espectadores vean el escenario.
  • Recitativos: Partes cantadas por solistas donde se desarrolla la acción. Se realiza con un texto casi declamado y sin adornos.
  • Arias: Partes más importantes y vistosas de la ópera. Realizadas por solistas, la acción se detiene y el cantante expresa sus sentimientos luciendo su voz.
  • Coros: Fragmentos cantados por un grupo numeroso de personajes.
  • Interludios: Partes instrumentales que se intercalan entre los fragmentos anteriores.

En la ópera participan muchos personajes: músicos de la orquesta, cantantes del coro, extras que no cantan, etc.

Tipos de Ópera

Podemos distinguir dos grandes tipos de ópera:

  • Ópera Seria: Basada en argumentos mitológicos y heroicos. Es el primer tipo de ópera y la preferida por la aristocracia por su refinamiento. "Orfeo" de Monteverdi pertenece a este tipo.
  • Ópera Bufa: Posterior a la ópera seria. Los argumentos son cotidianos y fáciles de entender. Se convierte en la ópera preferida del pueblo y suele ser una crítica social a las clases poderosas. La primera ópera de este tipo, "La Serva Padrona", fue escrita por Pergolesi en 1733.

Además, existen diferencias territoriales en el desarrollo de la ópera:

  • Francia: Se llama "Tragédie Lyrique". Se caracteriza por la introducción del ballet y el gran despliegue de medios.
  • Alemania: Desarrollan ópera seria y un género derivado de la ópera bufa italiana: el Singspiel.
  • España: Se crea la Zarzuela, que se caracteriza por la sucesión de partes cantadas y habladas.

La Música Instrumental Profana

La música instrumental en el Barroco alcanza la autonomía que había iniciado en el Renacimiento. La evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como grupo organizado son decisivos en este desarrollo.

Podemos hablar de tres formas musicales según las agrupaciones instrumentales:

  • Música para instrumentos solistas: Permiten al intérprete mostrar su virtuosismo y expresividad musical. La fuga es un género importante de música para solistas.
  • Música de cámara: Interpretada por dos o más instrumentistas, sin ser un grupo numeroso. Es música íntima para pequeñas salas.
  • Música para orquesta: Hasta este momento, no se indicaban los instrumentos que debían interpretar cada parte de la obra. A partir del siglo XVII, los compositores empiezan a especificar en la partitura los instrumentos que deben interpretar cada parte.

Formas de la Música Orquestal

A partir de mediados del siglo XVII surgen las grandes formas instrumentales barrocas:

  • La Suite: Forma compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter. El número y la disposición de las danzas es variable.
  • La Sonata: Significa "música para sonar". Es una forma compleja con cuatro movimientos que contrastan en tempo.
  • El Concierto: Deriva de la palabra "concertare", que significa contraponer cosas distintas. Es una forma compleja, normalmente de tres movimientos contrapuestos en tempo.

Entradas relacionadas: