Música Clásica y Romántica: Mozart, Beethoven, Nacionalismo y Más
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
La Música Clásica
La música clásica busca ante todo la claridad y la sencillez, cualidades que el oído capta fácilmente y le dan el carácter alegre, bello y brillante que hace que autores como Mozart sean tan oídos y admirados. Es el reino de la melodía, una melodía que busca simetría. Esta melodía se articula en 8 compases (divididos en periodos de 4 y subperiodos de 2), o de 6 (3 más 3), como modelos favoritos. Lenguaje plenamente total y existencia de una jerarquía tonal con importancia de la I (tónica), V (dominante), IV (subdominante).
La Música Romántica
El romanticismo busca más el contenido que la forma y por ello la expansión emocional y el predominio de la fantasía. Usa ricas modulaciones, armónicas, cromatismos y disonancia. La melodía sigue siendo importante, y se transforma en algo más apasionado y lírico.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Es uno de los mayores genios que ha producido la música en todos los tiempos. Nacido en Salzburgo (Austria), niño prodigio, a los cuatro años de edad toca el piano, entre los seis y los siete compone varias obras y, a pesar de su corta vida, tiene una abundante producción de más de seiscientas obras. Dentro de la obra de Mozart, podemos distinguir la instrumental y la ópera.
Son relevantes sus sinfonías, cuartetos y conciertos para diversos instrumentos. Todas estas formas instrumentales destacan por su perfección. De sus 41 sinfonías, sobresalen las tres últimas: 39, la 40 y la 41. Son igualmente importantes muchos de sus conciertos, como el de La coronación, o el Concierto para clarinete y orquesta.
Beethoven (1770-1827)
Ludwig van Beethoven es uno de los grandes creadores de la música. Nace en Bonn (Alemania) y crece en un ambiente pobre. Hombre culto, se interesa por la ciencia y es igualmente admirador de las ideas nacidas del calor de la Revolución Francesa. Muy pronto comienza sus problemas de oído, que le llevan a la más completa sordera. Muere rodeado de fama y admirado en todo el mundo.
Formas Musicales
La Sinfonía
Es una gran sonata para orquesta. Una sonata es una composición para todos los instrumentos de la orquesta compuesta de 3 o 4 movimientos.
Nocturno
Pieza pianística de carácter intimista y sentimental. Fue inventada por el irlandés John Field y la cultiva, sobre todo, Chopin.
Balada
Composición de carácter lírico y melancólico.
Polonesa
Danza de origen polaco, con ritmo majestuoso y a veces guerrero. La lleva a su culmen Chopin, en piano.
El Nacionalismo Musical y El Grupo de los Cinco
Es Rusia la nación donde con más fuerza surge el nacionalismo. El estreno, en 1836 de la obra de Glinka, La vida por el zar, marca el nacimiento de una música típicamente rusa.
Nació de un riquísimo folclore por lo que los músicos tienen un arma muy fácil para el resurgimiento nacional. Su música se caracteriza por unas armonías y melodías distintas de las del resto de Europa.
Es Mihail Glinka (1804-1857) el primero que recoge este folclore y produce obras de gran valía, como la ópera Ruslan y Ludmilla. El tratamiento que hace el folclore influye en los músicos posteriores, sobre todo en el Grupo de los Cinco, constituido por Cui, Balakirev, Rimski-Kórsakov, Mussorgski y Borodin.
Manuel de Falla (1876-1946)
Con él se llega a la esencia del nacionalismo musical español. Gaditano de nacimiento y granadino de adopción, entre sus obras destacamos El amor brujo y El sombrero de tres picos, impregnadas de folclore andaluz, y posteriormente El retablo de Maese Pedro, y sobre todo el Concierto de clave, donde aparece un Falla más evolucionado y ascético.