Música del Clasicismo: Guía Completa de la Era Clásica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Música del Clasicismo
Características Generales
El Clasicismo trajo consigo mejoras en los instrumentos, lo que permitió la creación de obras técnicamente más complejas. La orquesta, que había comenzado a tomar forma en el Barroco a partir de la familia del violín, creció y alcanzó un mayor equilibrio. Poco a poco, desapareció el bajo continuo y con él, el clave.
- Las cuerdas se duplicaron.
- Los vientos madera (flauta travesera, oboe y fagot) se organizaron en pares, y se introdujeron los clarinetes.
- En los vientos metal, las trompas se añadieron y adquirieron un papel importante.
- En la percusión, se utilizaron los timbales, y a finales del Clasicismo se añadió la percusión turca.
Géneros Instrumentales
Música de Cámara
La música de cámara es aquella compuesta para un grupo reducido de instrumentos, con el propósito de ser interpretada en una habitación o cámara. El cuarteto de cuerda, con tres o cuatro movimientos, se convirtió en uno de los géneros más comunes dentro de la música de cámara. Está compuesto para dos violines (I y II), una viola y un violonchelo.
Música Sinfónica
La música sinfónica es la compuesta para orquesta. La Sinfonía se convirtió en un género instrumental para orquesta con tres o cuatro movimientos distintos. Instrumentalmente, dominan las cuerdas frotadas por arco, que interactúan con las maderas. El Concierto también pertenece a la música sinfónica. En él, la orquesta se enfrenta o contrasta con un instrumento solista. Heredero del concierto barroco, mantiene el contraste entre tres movimientos: rápido-lento-rápido. Cada movimiento suele tener una cadencia antes de finalizar, que consiste en una especie de improvisación del solista.
Ópera
Durante el Clasicismo, la ópera adquirió características que la hicieron más cercana y asequible al público. La ópera seria, heredera de la ópera barroca, se convirtió en un espectáculo cortesano a través del cual monarcas y aristócratas exhibían su esplendor. Los temas se referían a la mitología y representaban grandes tragedias heroicas.
Las clases sociales menos favorecidas contaron con un nuevo género que tuvo su origen en Italia y se extendió rápidamente a otros países europeos: la ópera cómica. De breve duración, su argumento era más simple y recurría a formas de expresión directa usando un lenguaje coloquial. Los argumentos trataban de situaciones cotidianas y los personajes se comportaban de manera real y creíble.