Música en la Edad Media y el Renacimiento: Características, Formas y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Edad Media: Del Canto Gregoriano a los Trovadores

La Edad Media abarca el periodo comprendido desde la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C., debido a la invasión y colonización de los pueblos germánicos, hasta mediados del siglo XV d.C., cuando la ciudad de Constantinopla es conquistada por los turcos en el año 1453.

Características del Canto Gregoriano

  • Monódico: Una sola línea melódica.
  • Vocal: Interpretado a capella, sin acompañamiento instrumental.
  • Canto colectivo: Interpretado por un grupo de voces, generalmente un coro masculino.
  • Repertorio anónimo: La autoría de las piezas es desconocida.
  • Función litúrgica: Utilizado en los servicios religiosos de la Iglesia Católica.
  • Texto en latín (aunque también se encuentran ejemplos en griego y hebreo).
  • Ritmo natural, libre: El ritmo se adapta al flujo natural del texto.
  • Melodía modal: Basada en los modos eclesiásticos, escalas musicales diferentes a las mayores y menores modernas.

Diferencias entre Trovadores y Juglares

Trovadores: Con ellos se inicia la música profana. Son poetas-músicos que provienen del sur de Francia, activos entre los años 1050 y 1200. Escribían en lengua provenzal. El centro cultural más importante fue el monasterio de San Marcial de Limoges.

Juglares: Eran cantores, pero no compositores de sus versos. Pertenecían a una clase social más baja. Esta es la principal diferencia con los trovadores y troveros. Los juglares eran artistas del entretenimiento, dotados para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas y hacer acrobacias.

Función del Canto Gregoriano

Se trata de cantos que no pretendían ser artísticos, sino cumplir la finalidad de realzar la palabra de Dios. Por lo tanto, se cantaba en monasterios y catedrales, con la misa como ceremonia central.

Definición de los Estilos de Canto Gregoriano

  • Silábico: A cada sílaba del texto le corresponde una nota (a veces dos). Se encuentra comúnmente en los recitativos.
  • Melismático: A cada sílaba le corresponde un número elevado de notas (5, 6, 7...). Por ejemplo, en los "alleluias".
  • Neumático: A cada sílaba le corresponden dos, tres o cuatro notas; es decir, no es una pieza silábica ni melismática. Un ejemplo lo encontramos en los graduales.

Renacimiento: Madrigales, Villancicos y Grandes Compositores

Madrigal y Villancico

  • Madrigal: Composición musical para varias voces de contenido amoroso, generalmente de tono alegre, típica del Renacimiento.
  • Villancico: Forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y a varias voces.

Cinco Compositores Destacados del Renacimiento

  1. Dufay
  2. Ockeghem
  3. Obrecht
  4. Josquin Des Prés
  5. Orlando di Lasso

Tres Formas Musicales del Renacimiento

Religiosas

  • Motete
  • Misa
  • Coral Luterano

Profanas

  • Madrigal
  • Villancico
  • Canción polifónica francesa

Instrumentales

  • Danzas
  • Variaciones
  • Fantasías

Entradas relacionadas: